Glosario

ChatGPT

Inteligencia Artificial Generativa: ventajas, usos y riesgos del futuro de la creación de contenidos

La inteligencia artificial generativa es un campo de la inteligencia artificial que se enfoca en la creación de algoritmos y sistemas que pueden generar automáticamente contenido original, como imágenes, texto, música y videos, de manera autónoma. ChatGPT, DALL-E y muchas otras lo están poniendo de moda. Aquí repasamos sus alcances, usos, y hasta riesgos.

La inteligencia artificial generativa utiliza técnicas avanzadas de aprendizaje automático, como las redes neuronales, para analizar y aprender patrones a partir de grandes conjuntos de datos. Luego, utiliza estos patrones para crear contenido nuevo y original.

Prompt Engineering: Qué es y cómo funciona el nuevo concepto de la Inteligencia Artificial Generativa

Usos de la Inteligencia Artificial Generativa

Existen diversas aplicaciones de la inteligencia artificial generativa en la actualidad, desde la creación de obras de arte hasta la producción de música y la escritura de textos. También se utiliza en la industria de los videojuegos para generar mundos virtuales y personajes.

La inteligencia artificial generativa tiene el potencial de revolucionar la forma en que se crea y se consume contenido en diversas áreas, y se espera que su impacto siga creciendo en los próximos años. Así, algunos usos de la inteligencia artificial generativa son:

  1. Arte y diseño: La inteligencia artificial generativa se utiliza en la creación de arte y diseño, ya sea para generar nuevas ideas o para ayudar a los artistas y diseñadores a crear piezas más complejas.
  2. Juegos: Los juegos pueden ser creados por inteligencia artificial generativa, ya sea para generar nuevos niveles o para crear personajes y escenarios.
  3. Publicidad: La inteligencia artificial generativa se utiliza en publicidad para generar contenido personalizado, por ejemplo, para crear anuncios basados en los intereses de los usuarios.
  4. Música: Los algoritmos de inteligencia artificial generativa pueden ser utilizados para crear nuevas piezas musicales, así como para mejorar las habilidades de los músicos existentes.
  5. Lenguaje natural: La inteligencia artificial generativa se utiliza en la creación de chatbots y asistentes virtuales que pueden interactuar con los usuarios utilizando lenguaje natural.
  6. Medicina: La inteligencia artificial generativa puede ser utilizada en la generación de nuevos medicamentos, así como para analizar grandes conjuntos de datos médicos y proporcionar diagnósticos más precisos.
  7. Ciencia y tecnología: La inteligencia artificial generativa se utiliza en la creación de modelos matemáticos y en la simulación de procesos complejos en campos como la física y la química.

Estos son solo algunos ejemplos de los muchos usos de la inteligencia artificial generativa en diversos campos de aplicación.

Las 8 mejores IA generadoras de contenido tipo ChatGPT y DALL-E

Peligros de la Inteligencia Artificial Generativa: Riesgos

Si bien la inteligencia artificial generativa tiene muchos usos potenciales y puede ser una herramienta muy poderosa en diversos campos, también hay algunos peligros asociados con su uso. Algunos de los peligros de la inteligencia artificial generativa incluyen:

  1. Creación de contenido falso: La inteligencia artificial generativa puede ser utilizada para crear contenido falso, como noticias falsas, imágenes manipuladas y videos deepfake. Esto puede ser utilizado para difundir desinformación y propaganda.
  2. Sesgo y discriminación: Si los datos utilizados para entrenar a los algoritmos de inteligencia artificial generativa son sesgados, entonces los resultados también pueden ser sesgados. Esto puede llevar a la discriminación en la toma de decisiones y en la creación de contenido.
  3. Pérdida de trabajos: La automatización y la creación de contenido por parte de la inteligencia artificial generativa pueden llevar a la pérdida de trabajos en ciertos campos, como el diseño gráfico, la redacción y la música.
  4. Privacidad y seguridad: Si la inteligencia artificial generativa es utilizada para crear contenido personalizado, esto puede requerir la recopilación y el análisis de grandes cantidades de datos personales, lo que puede plantear preocupaciones de privacidad y seguridad.
  5. Dependencia de la tecnología: Si la inteligencia artificial generativa se utiliza ampliamente en diferentes campos, puede llevar a una dependencia excesiva de la tecnología, lo que puede tener consecuencias negativas si hay fallas o problemas en la tecnología.

Es importante abordar estos peligros y trabajar para garantizar que la inteligencia artificial generativa se utilice de manera responsable y ética. Esto incluye la recopilación y el uso ético de datos, la identificación y la eliminación de sesgos, la regulación adecuada y la responsabilidad social y ética de las empresas y organizaciones que utilizan la tecnología de inteligencia artificial generativa.

De hecho, muchos expertos y organizaciones proponen la creación de un marco ético para la regulación de la inteligencia artificial generativa, que establezca principios y directrices éticas para el desarrollo y uso de la tecnología. Este marco podría ser creado por organizaciones gubernamentales o por la industria.

Algunos países han comenzado a establecer leyes y regulaciones específicas para la inteligencia artificial generativa, que abordan temas como la privacidad de los datos, la transparencia y la responsabilidad de los desarrolladores de la tecnología. Por ejemplo, la Unión Europea ha propuesto un marco legal de IA y la Ley de Innovación y Competitividad Digital en México establece la creación de un Consejo Consultivo de Inteligencia Artificial.

Deepfake: Qué es, cómo se hace y qué riesgos y beneficios supone

Cuando el Apóstol Santo Tomás expresó “ver para creer”, nunca imaginó lo que estaba por venir. En la actualidad, “ver algo» no implica que sea verdad… diversos programas informáticos pueden falsear imágenes y videos; y tal como ya muchos expresan: ¡Están hackeando la realidad! Bienvenidos al mundo del Deepfake. Aquí te explicamos qué es, cómo funciona, sus usos, ventajas, y riesgos.

Desde los años 50 del siglo pasado, el ser humano ha estado trabajando en el desarrollo de la denominada “inteligencia artificial”. De esta forma, se desarrollan programas informáticos que partiendo de diversos algoritmos, dan respuestas… imitan, desarrollan. Pero como es inherente al ser humano en su libre albedrío, cada creación puede usarse para el bien… o para el mal.

Si bien es cierto que la historia del ser humano está plagada de personajes que quisieron engañarnos con relatos, imágenes o videos falsos, pronto eran descubiertos porque no existían los recursos adecuados para hacerlos completamente creíbles. Lamentablemente, para bien o para mal, la inteligencia artificial cada día está más desarrollada.

DeepFake: Ventajas y riesgos

En el 2017, por ejemplo, diversos programas de inteligencia artificial empezaron a mostrar sus productos: videos pornográficos creados partiendo de bases de imágenes, videos reales, y sincronización, finalmente “protagonizados” por destacadas figuras públicas que, casualmente, nunca los hicieron… y aunque resultaron Deepfake, eran tan real que la reputación de esas personas quedó dañada pues siempre quedó la duda.

Ya muchos de esos programas de inteligencia artificial están a disposición de todos. ¿Acaso no son estos programas los que permiten que rejuvenezcas o envejezcas tu rostro para determinadas fotos o videos? ¿Qué son esos programas donde tu rostro se agrega a determinada obra de arte, o a una escena de una famosa película de Hollywood?

Pero el mundo Deepfake ya está también en la medicina, en la política, en todo, aprovechándose de la frivolidad de muchos que no investigan, y aceptan como cierto todo lo que ven. Ahora tendremos que preguntarnos: ¿Ese médico que está recomendando determinado tratamiento existirá realmente? ¿Será cierta esa manifestación? ¿En verdad ese político habrá dicho eso? Terrible, porque ya parece que este mundo de la mentira se está generalizando.

Deepfake en las entrevistas de trabajo: ¿Podrías contratar a un impostor?

Qué es y para qué sirve un procesador: Todo lo que debes saber

Snapdragon 888, Dimensity 700… Cuando se habla de las especificaciones de ordenadores y de móviles siempre se mencionan los procesadores, pues son elementos clave para el funcionamiento de estos dispositivos. Pero, ¿sabes exactamente qué es y para qué sirve un procesador? Si desconoces de qué se trata y cuál es su función, te contamos de qué va. Veamos.

[toc]

El procesador, o CPU (Central Processing Unit), es una especie de cerebro que permite a los dispositivos informáticos llevar a cabo diferentes tareas. Consiste en una estructura compleja compuesta por miles de millones de transistores. La velocidad de una CPU se expresa en Hz, que mide el número de operaciones que la unidad realiza en una operación. 

Tarjeta gráfica: qué es y para qué sirve en un ordenador

¿Para qué sirve un procesador?

Para responder con exactitud a la duda de para qué sirve un procesador, te contamos que este componente se encarga de procesar todas las instrucciones del equipo electrónico, así como de leer los requisitos y órdenes del sistema operativo, y las instrucciones de los distintos componentes y aplicaciones

Por tanto, el trabajo de la CPU es que todo funcione correctamente. Por ello, su potencia es importante porque mientras más potente, más rápido podrá ejecutar las operaciones, lo que se traduce en un funcionamiento más rápido de tu dispositivo.

Cómo mirar la tarjeta gráfica de mi ordenador

¿Para qué sirve un procesador en el móvil?

Ahora, si te preguntas para qué sirve un procesador de tu móvil, debes saber que su función no varía a la del ordenador. Su función es interpretar los datos que ejecutan las aplicaciones desplegadas por el aparato.

Por ejemplo, cuando seleccionas el icono para activar la cámara, numerosos algoritmos, secuencias y códigos llegan al procesador y este es quien ‘entiende’ lo que quiere hacer el usuario, que en este caso es tomar una foto. 

¿Te ha quedado claro para qué sirve un procesador? Sabiendo esto, de seguro prestarás mayor atención a este componente, al igual que a la memoria RAM, cuando compres un nuevo ordenador o móvil.

Mundo virtual

Metaverso: Qué es y por qué está «de moda» y en boca de todos como una tendencia de 2022

¿Qué es el Metaverso y por qué está de moda? En los últimos meses se ha vuelto muy popular este concepto gracias a gigantes de la tecnología como Facebook, Roblox o Nvidia, que vienen desarrollando plataformas inspiradas en este nuevo universo digital. Por esta razón te contamos de qué trata esto de «METAVERSO«, lo que implica y lo que puede representar en el corto y mediano plazo. Veamos.

[toc]

Solo durante el año pasado hubo más de 5M de menciones del metaverso en las conversaciones online -con un 29% de sentimiento de marca positivo-, siendo la Generación Z y la Millennial los grupos de edad que dominan el 90% dichas conversaciones, según un estudio realizado por Business Reporter.

¿Qué es el Metaverso?

El concepto de Metaverso algunos especialistas lo definen como un universo virtual que tiene la posibilidad de ampliar el mundo real. Una posibilidad que amplía el mundo físico en el que vivimos y permite trasladarlo al virtual. Una de sus claves es la realidad virtual, pues para entrar en él se necesitan gafas de VR y posiblemente un avatar en 3D para conectar con todo tipo de entornos digitales.

Metaverso no es solo una palabra de moda en el sector de la tecnología_ El metaverso es un ecosistema que facilitará el aprovechamiento de la llamada EX, la realidad extendida. Bajo el paraguas de la EX encontramos todas las tecnologías inmersivas que fusionan el mundo real con el virtual: realidad aumentada, realidad virtual y realidad mixta.

El conjunto de productos y servicios que se está construyendo alrededor del Metaverso está alentando la innovación en los dispositivos y hardware -como gafas y lentillas- que facilitan la realidad extendida, que pasará a ser algo cada vez más accesible para empresas y usuarios finales.

El auge del Metaverso influirá directamente en la innovación y la madurez de los dispositivos de EX: tendrán un menor coste y acelerarán todo el ciclo tecnológico. La previsión es que el ecosistema del Metaverso moverá alrededor de 800.000 millones de dólares en 2024 y 2,5 billones de dólares para 2030 (Bloomberg Intelligence). La realidad extendida es un conjunto de recursos tecnológicos que ofrecerá al usuario la posibilidad de sumergirse en experiencias interactivas a partir de la combinación entre la dimensión virtual y la física.

Muchos aclaran que esto de «Metaverso» no es un juego, sino un espacio común que se usaría para hacer diferentes actividades y -además de socializar- serviría para trabajar, ir al cine, ir a conciertos entre otras dinámicas sociales de la actualidad.

Otras de las características importantes del Metaverso es que podría ayudar al desarrollo industrial a gran escala. Con él se pueden hacer pruebas de sistemas y máquinas antes de ponerlas a funcionar en el mundo físico y detectar fallas antes de construirlas.

Este mundo digital aún es solo una idea, sin embargo, empresas del área tecnológica vienen trabajando en la construcción de plataformas que en el futuro podrían ser parte del Metaverso.

El Metaverso en Facebook

Recientemente, Facebook anunció Horizon Workrooms, una plataforma de VR para teletrabajar, igualmente, Nvidia desarrolla una plataforma con fines industriales, mientras que Unity, una plataforma de desarrollo 3D, invierte en la creación de gemelos digitales.

Por su parte, Roblox Corporation es una plataforma de videojuegos que se asemeja a la idea de Metaverso presentada. Con el tiempo se ha convertido en un lugar en el que se puede acudir a eventos como conciertos o exposiciones de arte, así como también hacer reuniones de trabajo y más.

Facebook ha cambiado su nombre a Meta y está decidida a apostar por la creación de universos de realidad virtual. “Esta apuesta se convertirá en trending topic en 2022. Puede acabar siendo un pufo, como lo fue Sencond Life, pero sin duda generará ruido durante el año que viene”, argumentan desde Creditas. “Es posible que se abran oportunidades en ese campo, como Unity, diseño 3D… o, incluso, nuevos modelos de negocio experimentales. Tendremos que esperar unos meses para ver cómo se desarrollan los acontecimientos, pero no debemos perderle la pista”.

¿Será el Metaverso una realidad en el futuro? Las empresas trabajan para cristalizarlo.

Este es el primer museo deportivo de realidad virtual en 3D del mundo: Conoce el Museo de World Athletics

Entrar en Metaverso

Entrar al Metaverso es posible desde ya. Hay muchas opciones disponibles para visitar ahora mismo. Parece claro que en 2022 nos familiarizaremos cada vez más con el concepto de «metaverso», es decir, mundos digitales persistentes que existen en paralelo con el mundo físico y dentro de los cuales se podrán realizar muchas de las funciones a las que estamos acostumbrados en el mundo real, como aprender, trabajar, jugar y socializar.

En este sentido, ya hay expertos que vaticinan que el metaverso –un concepto que no está exento de aspectos polémicos- tendrá un impacto en la sociedad tan grande como Internet. Asimismo, en este espacio artificial donde el mundo físico se encuentra con el mundo virtual, la tecnología de realidad virtual (VR) permitirá que las representaciones digitales de personas interactúen, jueguen, conversen, se prueben ropa nueva, etc.

Se estima que este espacio abrirá oportunidades para las empresas, como las de patrocinio de eventos y conciertos, desarrollo de productos solo digitales, juegos y procesos de fabricación. Además, algunos expertos indican que el mundo laboral también se trasladará cada vez más al metaverso (desde los espacios de trabajo conjunto hasta las reuniones, las simulaciones y la formación).

Incluso de puede invertir en Metaverso. ¿Es una moda pasajera? El tiempo lo dirá… ¿Apuestas?

Metaverso: Entrar es más fácil de lo que piensas y te explicamos cómo hacerlo

Usos del metaverso

Tal y como afirman los expertos de Wildbytes, los sectores que más están apostando por el metaverso en la actualidad son el entretenimiento y los videojuegos. “El ejemplo más claro y con mayor volumen de usuarios es claramente el videojuego Fortnite, aunque otros ejemplos como Roblox o VRChat le siguen de cerca. Es un entorno virtual en el que millones de personas juegan online o disfrutan de manera simultánea de experiencias como conciertos en vivo, moviendo miles de millones de dólares al año gracias a la venta de assets digitales, como prendas que permiten customizar tu avatar y viven únicamente en el mundo virtual”, declara Julio Obelleiro, CEO de Wildbytes.

Tras ellos, otro de los sectores que más está despuntando es el de la moda gracias a la creación de prendas que únicamente se pueden utilizar en entornos virtuales. En los últimos meses se han podido observar ejemplos de ello, como Balenciaga, que ha introducido sus productos en Fortnite, o Vans, que ha creado «Vans World» dentro de la plataforma de juegos Roblox. “El mundo de la moda está viviendo una revolución histórica tanto a nivel del impacto económico como de las experiencias que se pueden generar y de la psicología asociada. El valor de prendas digitales que sólo puedes disfrutar en entornos virtuales está superando ya el valor de los equivalentes físicos en muchos casos”, afirma Obelleiro.

Tal es el éxito de las prendas virtuales que el estudio londinense RTFKT, adquirido recientemente por Nike, vendió zapatillas virtuales por valor de más de 3.5 millones de euros en cuestión de 5 minutos. Así, no es de extrañar que los retailers más importantes estén creando tiendas puramente virtuales, “una situación que será común de aquí en 2 o 3 años”.

De igual manera, las firmas de moda están apostando por presentar sus nuevas colecciones en el metaverso, como es el caso de H&M, que celebró un evento desarrollado por Wildbytes hace unas semanas para dar a conocer su nueva colección H&M Innovation Circular Design Story. En el mismo, los asistentes pudieron crearse su doble digital y disfrutar de un sorprendente desfile virtual con sus avatares como protagonistas.

Por último, destacan el sector belleza y automoción, en los que hay ya marcas se están adelantando y están explorando las diferentes posibilidades que les ofrece el metaverso. En concreto, el 70% de las grandes marcas tendrán presencia en el metaverso en los próximos cinco años.

Dedos en teclado

Spoofing: Qué es y cómo evitarlo

Correos raros de bitcoin, falsas ofertas de luz y gas, timos en Amazon… Imagina que recibes un correo electrónico urgente de tu banco con un enlace y haces clic en él. Así de simple podrías convertirte en víctima de Spoofing. Este es un tipo de ataque cibernético en el que se suplanta la identidad de un contacto o marca de confianza para manipular a los usuarios y hacerles creer que están interactuando con un sitio web seguro.

Para saber cómo evitar el Spoofing es importante que tengas en cuenta que este acto fraudulento puede tomar diferentes formas. Puede suplantarse una identidad por teléfono, como cuando alguien llama y se hace pasar por un representante del banco, por ejemplo. Sin embargo, actualmente la forma más común de implementar este ataque es por Internet, bien sea por correo electrónico, falsificando DNS o una IP.

Cómo evitar el Spoofing 

Ahora que sabes sobre este ataque y sus peligros es importante que sepas cómo evitar el Spoofing. Estos consejos te ayudarán a minimizar la exposición a estos ataques.

  • No hacer clic en enlaces o abrir archivos adjuntos de fuentes desconocidas. Pueden contener virus o malwares que infectarán tu equipo. 
  • Configura la autenticación de dos factores (cuando sea posible). Otra forma de evitar el Spoofing es añadiendo esta capa de seguridad al proceso de autenticación, pues así dificultas el acceso de los atacantes a tus cuentas o dispositivos. 
  • No respondas llamadas ni correos electrónicos de remitentes desconocidos. Comunicarse con un estafador implica un riesgo potencial, por lo que deberías evitar el contacto a toda costa. 
  • Utiliza contraseñas seguras. Lo recomendable es que tenga números, caracteres especiales y una combinación entre letras minúsculas y mayúsculas. 
  • No proporciones información personal en línea. No reveles datos privados en Internet a menos que tengas 100% seguridad de que se trata de una fuente confiable.
  • Sospecha de mensajes con mala ortografía o cualquier elemento que parezca incorrecto. Los sitios web serios y confiables no cometen este tipo de errores básicos porque perjudican su reputación. 
  • Comprueba la barra de direcciones. Otra manera de aprender cómo evitar el Spoofing es verificando que la web a la que estás entrando es segura. Debe aparecer como https, pues la «s» significa que el sitio está encriptado y protegido de los ciberdelincuentes.

Ahora que sabes cómo evitar el Spoofing, recuerda estar atento para que no te cojan desprevenido y caigas en este tipo de estafas online.

Comprar móviles reacondicionados

Qué son los hercios (Hz) y cómo influyen en las pantallas de los móviles

¿Qué son los hercios o Hz? En la actualidad, se hablan mucho de ellos y están estrechamente relacionados con las pantallas de los dispositivos electrónicos. Los móviles, los monitores y los televisores poseen en sus paneles una tasa de refresco que oscilan entre 60, 90 y 120 Hz. Esta tecnología se expresa en hercios, no obstante, aún muchos desconocen que significa el símbolo Hz.

Por esta razón, te contaremos qué son los hercios y cómo influyen en las pantallas de los teléfonos móviles, porque, actualmente, algunos fabricantes han optado por implementar en sus equipos tasas de refresco muchos más altas a la media de 60Hz (120 Hz -144 Hz), sobre todo en los móviles gaming.

¿Qué son los Hercios?  

Esta definición debe su nombre al físico alemán, Heinrich Rudolf Hertz, quien descubrió la propagación de las ondas electromagnéticas.

De acuerdo al diccionario de la Real Academia Española (RAE) el Hercio es la “unidad de frecuencia del sistema internacional, que equivale a 1 ciclo por cada segundo y su símbolo es el Hz”, por su parte, Wikipedia lo define “como la frecuencia de una oscilación que sufre una partícula en un período de un segundo”.

Técnicamente quizá no entendamos el término Hercios hasta que lo aplicamos a las pantallas. En estas es el que permite una mayor tasa de refresco, es decir, la velocidad en la frecuencia con que se actualiza el panel. Dicha velocidad se mide en imágenes por segundo y la unidad de medida que se utiliza para determinar la frecuencia de refresco es el Hz.

Ahora que sabemos qué son los hercios podemos determinar la importancia de contar con una mayor tasa de refresco en la pantalla de los smartphone y las ventajas que aporta a los dispositivos como la fluidez y la suavidad. Por ejemplo, si tienes un móvil con una pantalla de 60 Hz debes saber que la pantalla se refrescará 60 veces por segundo.

Lenovo incorpora en sus pantallas táctiles protección contra la COVID-19 y otros virus

Social Selling: qué es, cómo funciona y qué usos tiene

El mundo ha cambiado y para vender más hay más que trucos, hay nuevas técnicas. Puede que hayas oído hablar del Social Sellin, o la forma en que las empresas están llegando a sus clientes, y potenciales clientes, para ofrecer y vender sus servicios y productos a través de las redes sociales. Pero si no te suena de nada y te preguntas qué es esto, qué ventajas tiene y cómo sacarle partido para tu negocio, sigue leyendo porque a estas y otras interrogantes les daremos respuesta a continuación.

El Social Selling es la forma de vender a través de las redes sociales. No es un secreto para nadie que pasamos una gran parte de nuestro día a día revisando estas plataformas para entretenernos, informarnos y hasta para hacer compras. Aunque algunos todavía están renuentes a esta nueva forma de comprar, la verdad es que cada día se siguen sumando, tanto personas como empresas, a esta modalidad.

Pero esta forma de vender a través de las redes sociales no es tan agresiva como podríamos suponer. Tal como te contamos, es un proceso que comienza con el establecimiento de relaciones entre la empresa y sus posibles clientes para luego ofrecer el producto, de ahí que esta modalidad del Social Selling esté tomando auge y sea el futuro de la manera en que compramos. De hecho, un estudio hecho por Forrester Consulting en el que se encuestaron a 265 líderes de ventas y marketing reveló  que “el 49 por ciento de las empresas B2B ha desarrollado un programa formal de social selling, y el 28 por ciento está en proceso de hacerlo”.

Cómo aumentar seguidores en Instagram para vender más

Usa el Social Selling para vender más

Hacer Social Selling no es complicado cuando estás consciente de todo el proceso que implica vender desde el fortalecimiento de las relaciones sociales con tus clientes. Es un proceso que no te da resultados de un día para el otro, pero que te puede beneficiar por mucho tiempo si eres paciente y constante. Por todo ello, estos son los pasos que debes tener en cuenta para hacer esta práctica de ventas a través de las redes sociales.

1. Identifica tu red social más potente:

Hay redes sociales para todos los gustos, y eso debes tenerlo presente. ¿Tu cliente está en Instagram o en TikTok? El primer paso para comenzar a vender a través de las redes sociales es identificando cual es la que mejor le va a tu marca y a tu público objetivo, de lo contrario, gastarías tiempo, esfuerzo y dinero.

2. Busca a tus clientes potenciales

Luego de definir la red social donde ofrecerás tus productos y servicios, es momento de buscar a tus clientes. Como te hemos dicho desde hace rato, el Social Selling trata de establecer relaciones a largo plazo para poder lograr nuestro objetivo que es vender.

Estos posibles clientes son aquellos que han interactuado contigo,  que te han hecho preguntas, y te han dado información para contactarlos. Este último punto es vital porque es la vía que tienes para comunicarte directamente con ellos.

Los concursos los webinars y eventos públicos (estos últimos no muy aptos para estos tiempos) son una excelente forma de conseguir posibles clientes.

Chollos en telegram: ¿el secreto para vender más en Internet?

3. Interactúa

Una de los objetivos de las redes sociales es generar encuentros, conversaciones, interacción; y es eso precisamente lo que debes hacer para establecer una relación directa con tus clientes: pregunta, asegúrate de que está contento o no con el servicio, en qué puedes mejorar.

No solo debes interactuar con tus clientes o posibles clientes, lo ideal es que lo hagas también con otras empresas. De esta forma, no solo conseguirás nuevos clientes, sino que establecerás relaciones y alianzas que podrían ser beneficiosas para ti y tu empresa en un mediano y largo plazo.

4. Haz un seguimiento

De nada sirve hacer todo un esfuerzo en ofrecer un buen servicio, conseguir clientes si luego no haces medición de los resultados para saber cómo mejorar. Da alternativas a tu cliente para comunicarse contigo luego de una venta, que te de una reseña, un comentario.

Medir el éxito de una venta en Social Selling te ayudará a dar un mejor servicio, tal como expresa este reporte que afirma que el 5% de los especialistas en marketing saben cómo demostrar su ROI de Social Selling de manera cuantitativa.

¿Aplicas el Social Selling en tu empresa? Comparte tu experiencia en los comentarios.

Cómo hacer una tienda online sin saber programación
Aprendizaje automático

Machine Learning: Qué es, cómo funciona y todo lo que debes saber

En la actualidad, se habla mucho de Machine Learning (Aprendizaje Automático), una tecnología que está presente en muchas aplicaciones que utilizamos a diario como Netflix, Spotify, o en las respuestas inteligentes de Gmail, el habla de Siri y Alexa, pero en realidad qué es el Machine Learning, cómo funciona y cuáles son sus usos y ventajas en el campo de las nuevas tecnologías y el desarrollo de la Inteligencia Artificial. Te lo contamos.

El Machine Learning no es nuevo, se remonta al siglo pasado, especialmente a 1950, cuando el gran Alan Turing creó el “Test de Turing”, que media la capacidad de una máquina para exhibir un comportamiento inteligente similar al de un ser humano.

El llamado Aprendizaje Automático consiste en una disciplina de las ciencias informáticas, relacionada con el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA), que permite que las máquinas puedan aprender sin ser programadas para ello. Es una práctica para hacer sistemas capaces de identificar patrones entre los datos y ejecutar predicciones.

En esta rama, las IAs están conformadas por uno o varios algoritmos capacitados para procesar grandes cantidades de datos y aprender en consecuencia. Las dos ideas claves sobre las que se desarrolla son:

– El sistema debe ser capaz de analizar datos y construir habilidades que no tenía en su nacimiento.

– La Inteligencia Artificial debe ser capaz de hacer los trabajos de forma autónoma, es decir, sin supervisión humana.

¿Cómo funciona el Machine Learning?

Es una tecnología que permite hacer automáticas una serie de operaciones con la finalidad de reducir la intervención de los seres humanos.

Es un conjunto de algoritmos que cumplen el acto de aprender. Las computadoras se programan a sí mismas, usando dichos algoritmos. Funcionan como ingenieros que pueden diseñar nuevas respuestas informáticas a la información que se les suministra a través de su interfaz u otros medios.

Así que, todo nuevo dato se convierte en un nuevo algoritmo, y a más datos, mayor complejidad y efectividad de cálculo puede proporcionar el sistema informático.

Aplicaciones del Machine Learning

Cómo elegir un móvil con buena cámara y bajo precio en 2020
La Inteligencia Artificial es otra ayuda para la fotografía en smartphones.

La mayoría de las industrias que trabajan con grandes cantidades de datos utilizan la tecnología del machine learning, ya que obtienen percepciones de estos datos, a menudo en tiempo reales, que les permite trabajar de manera más eficiente o lograr una ventaja sobre sus competidores.

Esta capacidad de aprendizaje se emplea también para la mejora de motores de búsqueda, la robótica, reconocimiento del habla, del lenguaje, el diagnóstico médico y el uso de dispositivos y sensores de vestir que pueden usar datos para evaluar la salud de un paciente, asimismo, en el campo financiero para la detección y prevención del fraude, entre otros.

Usos del Machine Learning

  • Gobiernos:  Seguridad y servicios públicos
  • Marketing y ventas: Análisis de historial de compra
  • Petróleo y gas:  Para encontrar nuevas fuentes de energía y optimización de la distribución de petróleo.
  • Transporte: Vehículos autónomos, así como para identificar patrones y tendencias claves para la industria.
  • Detección de rostro: Telefonía móvil
  • Anti-spam: Mediante el uso de tags.
  • Anti-virus: En la detección de software malicioso.
  • Predecir de fallos en equipos tecnológicos.
  • Análisis de las redes sociales.
  • Genética. En la clasificación de secuencias de ADN.

Con el pasar de los años disponemos de la tecnología necesaria para poder aplicar técnicas estadísticas y algoritmos a grandes volúmenes de datos y hacerlo en tiempo real. Así sigue avanzando el machine learning, con modelos que tienen la capacidad de entender y responder de una manera automática a la información, beneficiando de esta manera a sectores donde resultar clave para la toma de decisiones.

Inteligencia artificial desplazará al curriculum para encontrar trabajo
Eye tracking

Eye tracking: qué es, cómo funciona, usos y todo lo que debes saber sobre esta tecnología

Si has oído hablar del Eye Tracking quizá te has preguntado cómo funciona y qué usos tiene. ¿Puede el «seguimiento ocular» aplicarse en todas las áreas? Esas son solo algunas de las preguntas que muchos se hacen, ya que a pesar de estar algún tiempo al alcance de muchos, lo que se conoce sobre este mecanismo provoca algo de ansiedad. Por ello, hemos creado un análisis completo sobre todo lo que debes saber sobre el Eye tracking.

Por ejemplo, ¿sabías que el neuromarketing se ha posicionado significativamente en los últimos años gracias a lo que se conoce como Eye tracking? Se trata de una técnica enfocada en la captación de movimientos, que, como su nombre indica, se basa en el desplazamiento ocular. Lo interesante de este descubrimiento tecnológico es que sigue sumando nuevos adeptos en todo el mundo, puesto que permite acceder a informaciones importantes a través del estudio de los ojos.

¿En qué consiste el Eye tracking?

Se trata de una técnica de medición que centra su atención en el movimiento de los ojos. El objetivo es determinar qué está observando una persona, y cuál es el recorrido visual que está llevando a cabo de un lugar a otro.

A raíz de esto, el Eye tracking no solo logra captar la atención visual del usuario, que es el punto de enfoque en el que se queda la vista, sino también el tiempo total en el que se observa un determinado objeto u elemento. Así como las diferentes escenas visuales que dibujan un camino.

Dicho procedimiento deja como resultado un análisis completo que resalta cuáles son los lugares, espacios y objetos que captan la atención del usuario con mayor potencial. Asimismo, se podrá percibir qué elementos pasan desapercibidos por la vista o generan confusión. Esto es algo que resulta especialmente valioso en el mundo del marketing.

¿Cómo se realiza el Eye tracking?

La técnica del Eye tracking se hace con una herramienta denominada Eye tracker, una tecnología que posiciona un monitor con emisión de rayos infrarrojos que penetran directamente en la vista del usuario, mientras este se encuentra observando un objeto.

Los Eye tracker requieren de cámaras de alta velocidad para captar hasta 60 imágenes por segundo, logrando así un rastreo continuo del movimiento ocular. Al punto de reflejar el número de veces que parpadea el ojo y la dilatación de la pupila.

Usos del Eye Tracking

Son muchas las marcas que ya han hecho uso del Eye tracking como estrategia de marketing y mercadeo, ya que resulta un procedimiento positivo para recopilar una información objetiva sobre páginas web o dispositivos móviles que interactúan constantemente en ventas o negocios.

Así que el marketing online es uno de sus principales usos del Eye tracking. Y es que de esa manera es posible eliminar aquellos elementos que no están captando la debida atención del cliente. O, por el contrario, mantener esos detalles visuales que garantizan una permanencia del usuario, mejoran la navegación, o facilitan el funcionamiento dentro de la web.

Entre otros usos del eye tracking tenemos:

  • Optimizar las páginas web y la experiencia del usuario al navegar.
  • Permitir una guía directa desde el usuario hasta el producto o servicio que se desee comercializar.
  • Facilitar los procedimientos internos de la página web.
  • Lograr un mejor diseño gráfico y visual al espacio digital

Podemos decir por tanto que el Eye tracking ha llegado para quedarse. Obtener este tipo de información resulta una gran oportunidad, no solo para vender, también para posicionarse, exhibirse o adelantarse a lo que está en la mente de los usuarios.

Si tu objetivo es conocer estos datos relevantes, que únicamente son factibles a través del estudio del movimiento ocular gracias a la tecnología y al Eye tracking, no te queda más remedio que incluirlo dentro de tus próximas tareas.

Hace un tiempo hablamos de TALLK una aplicación desarrollada por Samsung en el marco de su programa Tecnología con Propósito, para facilitar la comunicación de personas con ELA, que usa eye tacking para traducir los movimientos del ojo en palabras a través de un tablet. Un uso maravilloso de esta tecnología de seguimiento ocular para la accesibilidad como te mostramos en este video:

¿Sabes qué es Sharenting? Te contamos cómo evitarlo

¿Qué es Sharenting? Es el término con el que se denomina a la acción que realizan los padres de publicar en las redes sociales fotografías de los hijos en diferentes momentos. En España, 9 de cada 10 padres y madres comparte de forma online imágenes o vídeos de sus hijos una vez al mes, más o menos, y solo el 24% les pregunta si están de acuerdo.

Son datos de Qustodio, plataforma de seguridad y bienestar digital para familias, que comparte detalles sobre el último estudio realizado por el ‘EU Kids Online 2019’ en el que se contabilizan el número de publicaciones que distribuyen los padres de la vida de sus hijos. Y es que las cifras son impresionantes: Solo en Instagram existen más de 19 millones de publicaciones con el hashtag #pregnant, cerca de 25 millones de publicaciones con la etiqueta #newborn y un total de 191 millones con #baby.

Lo que no se mide es el alcance que pueden tener estas publicaciones que pueden estar aportando información acerca del niño, de su estilo de vida además de mostrar los puntos débiles que los delincuentes pueden aprovechar para atacar.

Qué es Sharenting

Sharenting es una palabra anglosajona donde “share” significa compartir y “parenting” es paternidad, en resumen, significa compartir paternidad, lo cual se hace a través de fotografías o videos.

El afán de las familias por documentar el día a día de sus hijos, compartir sus vivencias y hacer partícipes a los demás de sus logros y evolución ha provocado que Internet se inunde de fotografías e información de menores en eventos relevantes de su vida y que puede extenderse hasta la adolescencia. Es lo que se conoce como ‘sharenting’, un término que proviene del inglés formado por share (compartir) y parenting (paternidad) y cuya relevancia ha sido tan alta que en los últimos años que en 2016 el diccionario británico Collins lo incluyó en sus páginas.

Entre los riesgos que puede correr el niño víctima de lo qué es sharenting podemos citar: la falta de privacidad se contribuye a que los niños sean víctimas del bullying, fraude, grooming, y pedofilia, peligrosos riesgos de lo qué es sharenting.

El Internet tiene de todo, cosas buenas y cosas malas y así igual las personas que están detrás, las hay buenas y delincuentes. Si publicas una foto de tu hijo tomando un baño lo expones a los pedófilos que pueden usar esa foto de tu hijo.

También una foto de tu hijo puede ser usada para publicidad. ¿Sabías qué si la configuración de tus redes sociales no es privada, todo lo que publiques es de dominio público? Una consecuencia de lo qué es sharenting es que las fotos de tu hijo pueden ser usadas libremente. ¿Te gusta eso?

Compartir este contenido les está generando a los menores una huella digital, a veces, incluso antes de nacer. Un ejemplo de ello es el boom del seguimiento de los embarazos en redes. Tanto es así que solo en Instagram existen 19,4 millones de publicaciones con la etiqueta #pregnant, 24,9 millones de publicaciones con el hashtag #newborn y un total de 191 millones con #baby.

Cómo evitar el Sharenting

Ahora que ya sabes lo qué es sharenting y aun así quieres seguir compartiendo lo momentos especiales de tus hijos hay maneras en las que puedes evitar que esas fotos caigan en manos inescrupulosas:

  • Cuida que la configuración de tus redes sociales sea privada.
  • Tomate el tiempo para marcar aquellas personas que pueden ver las publicaciones de tus pequeños.
  • Revisa de manera rutinaria la red de tus amigos
  • Antes de publicar echa una última ojeada, cuida que no se divulgue en la misma ninguna información personal, como direcciones, lugares, estatus sociales.
  • En caso de que sea posible, pregúntale a tu hijo si puedes publicar dicha fotografía.
  • No publiques fotos de tus hijos desnudos, por muy graciosas que se vean

Desde Qustodio, plataforma de seguridad y bienestar digital para familias, recomiendan proteger la privacidad de los menores y tener una mayor responsabilidad digital a través de estos consejos:

  • Preservar la intimidad de los menores:  es importante no dar datos personales en las publicaciones para respetar la privacidad del menor, así como pixelar la cara del mismo y que siempre salga vestido.
  • Mantener una comunicación abierta: para evitar problemas e inseguridades es importante que exista una buena comunicación con los menores y consensuar antes de publicar o enviar. 
  • Ajustes de privacidad: es fundamental comprobar la privacidad de las plataformas en las que se tiene actividad para saber si las publicaciones son visibles para todo el público o simplemente para familiares y amigos. Lo ideal sería limitar el acceso y optar por un perfil privado en estos casos.
  • Ubicación y geolocalización: cuando una foto se publica y se añade una dirección exacta de donde se encuentra el menor -el colegio donde estudia, el domicilio o el lugar de vacaciones- se están aportando datos que podrían poner en riesgo la seguridad del menor.

Riesgos del ‘sharenting’

El hecho de que esos menores cuenten con un “álbum digital” de sus vivencias más anecdóticas, puede ser positivo a la vez que negativo. Y es que Internet entraña riesgos de los que muchas veces no se es consciente, ya que en el momento en el que publicamos o enviamos dejamos de tener el control de su alcance.

Entre los riegos más comunes del ‘sharenting’ se encuentran: ser víctimas de fraudes, ciberbullying e, incluso, pedofilia, ya que se aportan datos personales en cada fotografía. Por otro lado, este tipo de publicaciones pueden ejercer una falta de confianza en los menores ya que de manera inconsciente se les arrebata la privacidad. De hecho, el 42% de los hijos siente vergüenza de lo que sus padres suben a Internet, según un estudio publicado por Microsoft.

A nivel europeo existe ya una gran cantidad de sentencias que obligan a las familias a eliminar fotografías de sus hijos publicadas en la red. En países como Francia, existen sanciones que van desde los 45.000€ de multa hasta 1 año de cárcel por la publicación de imágenes o detalles íntimos de la vida de sus hijos. Sin embargo, en España, la decisión de colgar una foto de sus hijos a una red pertenece a la esfera de la patria potestad, es decir, la publicación tiene como presupuesto el consentimiento de los representantes legales de los menores o del Ministerio Fiscal.

Formjacking: Así funciona el robo de datos de tarjetas de crédito de las tiendas online

Con la llegada del verano aumentan las transacciones para reservar los billetes de avión, el hotel en la playa, una casa rural, las rebajas… La forma más común de realizar estos pagos es a través de tarjeta bancaria, introduciendo los datos en los eCommerce o mediante contactless en un establecimiento. Conscientes de este aumento de la actividad, los cibercriminales intentan robar a los usuarios su información personal y bancaria a través del Formjacking: aquí te contamos qué es y cómo puedes protegerte.

Las tarjetas de crédito son el medio de pago más utilizado por los españoles. De hecho, según datos del Banco de España en el primer trimestre del 2019, los españoles hicieron 1.015 millones de pagos con ellas, un 15,27% más que en los primeros tres meses de 2018.

Con respecto a los pagos online, según un estudio de Ingenico ePayments, un 67% de los consumidores utiliza tarjetas de crédito o débito y un 19% recurre a las apps de pago móvil como PayPal, Google Pay, Apple Pay, Alipay, Samsung Pay, etc.

Formjacking: Qué es y cómo evitarlo

Hay un tipo de ataque en las compras online que no depende del consumidor, sino del comercio. Hablamos del formjacking.

Para llevar a cabo este ciberataque los delincuentes inyectan código malicioso en los formularios de pago online de los comercios y, al pulsar en ‘enviar’, los datos personales y bancarios que llegan a la compañía, los recibe también el atacante. Este, una vez dispone de esta información, tiene dos opciones, quedársela o venderla.

El principal problema de este ciberataque es que el usuario no es consciente de que de que sus datos personales y bancarios han caído en manos de un ciberdelincuente, pues la compra en ningún momento da error. El comprador, por tanto, terminará la transacción convencido de que su información está protegida.

Como medida de precaución, el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) de España aconseja a los negocios, que ofrecen servicios de comercio electrónico, adoptar una serie de medidas para mejorar la seguridad de los datos de los usuarios.

Entre estos se encuentran usar el protocolo seguro https, utilizar un certificado para la web o tienda online, mantener los servidores actualizados, almacenar las contraseñas de los usuarios que se registran de forma cifrada en los servidores, así como no enviar nunca estas en texto plano a través de correo electrónico.

Cómo evitar ser víctima de Formjacking

Entelgy Innotec Security, la división de ciberseguridad de Entelgy, consciente de que la gran mayoría de españoles utiliza el sistema de pago contactless, a través de tarjetas bancarias o de una aplicación móvil, para realizar sus compras de preparación de vacaciones, ha recopilado nueve consejos para evitar posibles fraudes durante la realización de estas transacciones:

  1. Instalación de aplicaciones originales y únicamente desde las tiendas oficiales, como Google Pay y App Store. Una vez descargadas, se debe configurar correctamente, leyendo todas las indicaciones para evitar errores.
  2. Utilización de la identificación por doble autenticación para acceder a la app y realizar pagos.
  3. Contar con un sistema de bloqueo en el móvil.
  4. Activar las notificaciones en las transacciones del banco para estar al tanto de cada movimiento.
  5. Establecer un importe máximo para poder pagar sin introducir el PIN, lo que evitará robos de grandes cantidades en caso de que se produzcan.
  6. Mantener actualizado el dispositivo y aplicaciones, lo que suele permitir a los responsables de las apps y el sistema operativo corregir posibles vulneraciones. Además, contar con un antivirus con el que hacer un análisis periódicamente.
  7. No compartir las credenciales y asegurarse de que la contraseña es suficientemente segura y no se utiliza para otros servicios.
  8. Vigilar los SMS y correos electrónicos (especialmente, que las direcciones de aquellos que nos escriben son legítimas) recibidos para evitar posibles ataques de phishing móvil y puedan acceder a las aplicaciones.
  9. No utilizar redes WiFi públicas cuando se realicen operaciones con información sensible, como transferencias o pagos con tu móvil, ya que son sensibles de hackeos y robos de información.

Todo lo que debes saber sobre los Números Virtuales

¿Sabías que existen números virtuales con los que puedes mantenerte en contacto desde cualquier parte del mundo? Si no lo sabías pero quieres saber sobre cómo usarlos y sacarle el mayor provecho, entonces sigue leyendo, porque aquí te lo contaremos todo.

Hasta donde sabemos, los números telefónicos son asignados a un dispositivo al cuál llegan las llamadas; pero con los números virtuales no es así. Se trata de un número, como cualquier otro, pero que no está atado a un dispositivo para poder comunicarse, y es lo que hace atractiva a esta alternativa para estar en contacto con las personas.

De acuerdo con el portal ONSIP, los números virtuales rompen esas limitaciones físicas que mantienen “atadas” a los números telefónicos tradicionales, lo que trae grandes beneficios a las empresas al usarlo, por ejemplo, porque los clientes marcan a un número como si fuese una llamada local, y quien la recibe puede hacerlo desde cualquier lugar para mantener el contacto.

Es un ganar-ganar, y más aún en estos tiempos que nos exigen estar conectados todo el tiempo. Pero, ¿para qué puede ser útil tener un número virtual? Seguidamente algunas opciones.

Ventajas de los números virtuales

Ahora que ya sabemos de qué va esto de los números virtuales y cómo se usan, es momento de conocer también sobre las ventajas que trae consigo usarlos, en especial para las empresas que tienen diferentes sedes:

  • Tarifa: el precio de las llamadas (para el cliente) tienen un costo de llamada local, así llamen de un país a otro. Esto efectivamente supone una gran ventaja para aquellos que decidan tener la modalidad de números virtuales que deban estar viajando constantemente por negocios.
  • Marketing: Si tienes una empresa y estás diseñando una campaña de marketing, puedes hacer uso de los números virtuales en varios medios de comunicación para medir la efectividad de los canales que estás usando
  • Privacidad: Esta es una gran ventaja si no estás dispuesto a dar tu número telefónico personal a otras personas, como posibles clientes.

Si con todo esto que te contamos sobre los números virtuales te ha interesado en tener uno, debes saber también que en la actualidad existen diversas empresas que ofrecen este servicio que permite mantenerte conectado desde cualquier lugar del mundo.

Imagen de un joven cubriendo su cara mostrada a través de un móvil

Grooming, lo que debes saber sobre el ciberacoso sexual a menores

Las estadísticas demuestran que hoy en día los adolescentes pasan más de dos horas diarias navegando en internet y compartiendo información en las redes sociales. Esto podría ser antesala para que estos chicos sean víctimas de Grooming o ciberacoso sexual, un ciber delito que, junto a la sextorsión y el sexting, pone en grave riesgo la seguridad de los menores de edad.

Grooming es el término utilizado para describir la acción que cometen terceras personas para ganarse la confianza de la menor víctima, con fines sexuales, a veces confundido con lo que denominan ciberacoso sexual. La diferencia entre ambos es que el Grooming abre la puerta hacia al ciberacoso sexual.

Una situación de Grooming o ciberacoso sexual se da cuando el pedófilo se contacta con el menor a través de chats de videojuegos o las redes sociales. Crean empatía con la joven víctima, que generalmente tiene una mala relación con su entorno familiar o social.

El grooming está entre los delitos informáticos más frecuentes y es justo porque el delincuente se aprovecha de la vulnerabilidad de este joven y se gana su confianza, al punto que lo convence para que haga cosas vergonzosas para él que luego usará para acosarlo o chantajearlo, o también puede buscar el acercamiento personal que sería mucho más peligroso.

Cómo evitar el Grooming o ciberacoso sexual

Mientras todo esto ocurre, los padres no se percatan del enorme peligro que corre el adolescente, y cuando se dan cuenta ya es demasiado tarde. Para prevenir el Grooming o ciberacoso sexual, es necesario tomar medidas con respecto a las actividades que hacen los jóvenes por internet.

  • Establecer el control parental en los dispositivos que utilizan los jóvenes, esto evitará que naveguen en páginas de dudosa procedencia.
  • Mantener una estrecha comunicación con ellos, para saber quiénes son sus amigos.
  • Advertirlos sobre las precauciones que deben tomar cuando estén chateando con personas que no conocen, y evitar dar información personal a través de estos medios, ni siquiera a los conocidos.
  • Conminarlos a que no chateen con desconocidos.

Se debe estar muy atentos porque este tipo de experiencias en los adolescentes pueden tener graves consecuencias que pueden terminar hasta en suicidio. Son innumerables los casos que se han registrado en diferentes partes del mundo donde jóvenes víctimas del Grooming o ciberacoso sexual, deciden terminar con sus vidas por el daño psicológico que padecieron.

Vector de móvil cargándose

Juice Jacking: Ten cuidado al cargar tu móvil en sitios públicos

¿Has escuchado hablar del Juice Jacking? Sigue leyendo porque tiene que ver con el pánico es lo que sentimos cuando escuchamos el sonido de notificación que viene desde nuestro móvil cuando la batería está en 5% y es ese temor el que nos deja pensar en todo lo que puede ocurrir al conectarnos desde un puesto de carga público. Existe una amenaza latente y se llama Juice Jacking que literalmente te extrae todos los datos de tu móvil para fines delictivos.

Esta alerta fue emitida a través de una nota de prensa de Panda Security donde describen la estafa cibernética que se realiza a través de cargadores llamada Juice Jacking, que se produce cuando los usuarios se conectan a puertos USB o utilizan sus cables USB en puestos de recarga.

Para entender cómo funciona el Juice Jacking sólo debemos recordar que un puerto USB tiene cuatro pines, donde dos se utilizan para cargar el dispositivo y los otros dos para transferir.  Estos USB han sido cargados con un software malicioso que infecta los dispositivos y abre las puertas para acceder al sistema y de esta manera se puedan leer y exportar datos, o también bloquear los dispositivos para luego exigir un pago para restaurarlo.

¿Cómo evitar ser víctima del Juice Jacking?

La primera recomendación que damos es evitar a toda costa utilizar estos puestos de recargas públicos, pero sabemos que en ocasiones eso no es posible.

Toma nota de las previsiones adicionales que puedes elegir para evitar ser víctima del Juice Jacking:

  • Activa la opción en tu dispositivo de sólo carga
  • En algunos móviles te sale un mensaje en la pantalla preguntándote si confías en ese dispositivo, responde que no. Principalmente si el cable USB es de uso público.
  • Lleva una batería externa que te permita recargar el móvil los hay de diferentes modelos y precios.
  • También puedes llevar tu propio cargador y adaptador.
  • En el mercado existen los adaptadores de USB que bloquean la transferencia de datos, pero si permiten el paso de corriente, estos serían los ideales para usarlos en esos puestos de recargas públicos y así evitar ser víctima del Juice Jacking.

Muppies: La generación de adictos a la tecnología y al deporte

Es público y notorio que la evolución en diversos ámbitos va alimentando al argot. Y es que son diversos los términos que hoy día continúan nutriendo el vocabulario y más cuando se trata de asuntos ligados a la innovación.

Es ese sentido, vale mencionar a la palabra “muppies” que engloba a los jóvenes entre 25 y 35 años de edad adictos a la tecnología y al deporte; a esa nueva generación de nativos digitales capaces de ejecutar diversas tareas mediante las herramientas que ofrecen los nuevos tiempos sin dejar a un lado su bienestar.

Y es que mientas los muppies basan su vida en mantenerse actualizados –habitualmente a través de Twitter– y permanecen conectados a su dispositivo móvil, también se enfocan en erigirse una vida plena, basada en una buena alimentación, en la práctica de actividades al aire libre, así como en el disfrute de viajes para estar al tanto de otras culturas y apuntarse a nuevas vivencias, entre otras cosas.

Ahora bien, es menester reseñar que “muppies” ha sido producto de la escritora estadounidense Michelle Miller, tras la unión de los términos “millennial” y “yuppie”, por lo que además de las características anteriores, los muppies son personas que también están atentas tanto de su estética como la de sus gadgets.

Ejemplo de ello, es que los muppies, aunque no se inclinan por los trajes de chaqueta ni enfilarse en tendencias de moda, sí que visten ropa de marcas reconocidas y se interesan por accesorios para personalizar sus terminales.

Por otra parte y sumado a los diversos aspectos ya señalados, otras de las particulares de los muppies es que aunque se preocupan por engordar su currículo con -literalmente- toda su experiencia profesional, así como con cursos, idiomas e incluso másters, no les inquieta lo que les deparará el futuro. Por lo que queda claro que se orientan a lograr el éxito laboral por complacencia personal y no por una buena retribución monetaria.

Además, los muppies se caracterizan por ser personas solidarias con sus semejantes y amigables con la naturaleza. Su vida social marcha en las redes de Facebook e Instagram; y entre sus aficiones, se mencionan las manualidades, el cine, la literatura, la fotografía e incluso hábitos ligados al reciclaje.

#GlosarioTech: ¿Aún no sabes qué es un código QR? Aquí te lo explicamos

Pese a que originalmente –a mediados de los 90s- fue utilizado exclusivamente para el sector automotriz japonés, hoy día su omnipresencia se ha vuelto extrema y son innumerables las veces que hemos estado frente a un código QR que viene siendo un remake mejorado del típico código de barras, cuya capacidad de almacenamiento –sólo 20 caracteres alfanuméricos- queda en pañales ante el protagonista de esta historia que logra atesorar más de 4.290.

Del inglés, quick response code -código de respuesta rápida-, un Código QR es identificable inmediatamente al presentarse en un recuadro; y dentro de éste, cuadrados ubicados en tres de sus esquinas que a la vez van acompañados de cuadritos disgregados en toda el área y que inclusive podrían llegar a componer, dependiendo de la imaginación del usuario, formas retro, así como los muñequitos de Atari u otras versiones retro.

En la actualidad, son diversos los usos que se le ha dado a estos módulos. Y en este sentido -por mencionar los más populares- vale comenzar por la sustitución de los códigos de barras en tiendas de consumo para llevar mejor el seguimiento de los productos e inventarios.

Asimismo, estos códigos están a la orden del día de usuarios de smartphones y otros dispositivos móviles para la cómoda y rápida transmisión de datos, descarga de aplicaciones o simplemente para la captura –a partir de numerosos medios- de alguna información de interés que se quiera chequear/mantener.

En ese último punto, vale recordar al Ministro Cristóbal Montoro, quien a través de un código QR presentó el proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2012. Toda una revolución tecnológica en el gobierno…

Se parecen pero ni son familia

Es imposible dejar de mencionar a los códigos BIDI que aunque son homólogos en funcionalidad con los QR y tienen cierta semejanza en apariencia, tienen marcadas diferencias.

Para reconocerlos al instante, los BIDI no poseen los cuadros en tres de sus equinas como los QR.

Otro antagónico aspecto ante los QR –además de su menor capacidad de almacenamiento-, es que los BIDI son de código cerrado, por lo que los hace privados, de pago y dependientes de una aplicación –proporcionada por su difusor- para poder ser leídos.

Valiosos antecedentes

El código QR -que también podría ilustrase como una huella dactilar pixelada- fue lanzado en 1994 por Denso Wave, quien había designado a Masahiro Hara como responsable de su desarrollo. Ambos, aunque creían en su invención basada en la lectura rápida y la compresión de tanta información como fuera posible, mantenían cierto recelo en cuando a si este módulo gozaría de la aceptación total en reemplazo del código de barras convencional.

Como se indicó al inicio de esta entrega, el Código QR fue empleado primeramente por la industria automotriz japonesa, específicamente en sus sistemas de control de producción; y la contribución de este código fue tan eficaz ahí –en monitoreo y transparencia- que luego comenzó a ser adoptado por los sectores alimenticio, farmaceuta y oftalmológico, llegando incluso a considerarse su uso como necesario.

Pero el punto de partida para la expansión total, se produjo cuando Wave manifestó que no ejercía los derechos de la patente del Código QR, por lo que desde aquel momento hasta ahora, cualquier persona en el mundo puede hacer uso de éste.

Todo ello, más su acertada evolución, ha conllevado al Código QR a ser meritorio de beneplácitos significativos. Uno de ellos, cuando fue aprobado por la ISO –en el año 2000- como uno de sus estándares internacionales.

Sin duda, el código QR llegó y –muy probable- para quedarse por largo rato. ¿O podrá el NFC quitarle su lugar honorífico? En próximas entregas de #GlosarioTech hablaremos de estos.

Scroll al inicio