Unión Europea

Ciberterrorismo: Una realidad que aterra

Europa persigue a los terroristas en Internet

Es un hecho, Europa persigue a los terroristas en Internet a través de su parlamento. De acuerdo con un trabajo publicado en Arstechnica, las autoridades encargadas de velar por las libertades civiles han elaborado un proyecto en el que consiguieron una gran mayoría de votantes a favor con el que se implementaría una ley que permita bloquear y eliminar contenido terrorista en Internet para evitar la propagación de grupos extremistas.

La ley con la que Europa persigue a los terroristas en Internet, también tendría como objetivo limitar acciones criminales que incluso son empleadas para la obtención ilegal de recursos para financiar sus actos delictivos.

El iniciar la propuesta desde cero se traduciría en una situación bastante compleja, por lo que la legislatura europea inició el proceso a partir de la normativa contra el abuso infantil que ya está en funciones dentro de la Unión Europea, por lo que se implementaría una modificación en la que se incluiría el bloqueo y la eliminación de Internet del contenido que pueda significar una incitación pública al terrorismo o acciones criminales, pero además debe cumplir otro requisito, el contenido debe estar en servidores dentro de la UE.


 

Tecnología y terrorismo: o cómo el Estado Islámico podría desatar una ciberguerra


 

Dos principios claros regirán la legislación con la que Europa persigue a los terroristas en Internet, el primero es la transparencia en los procesos de remoción  del contenido y la segunda son sólidas bases legales que soporten el proceso para evitar contratiempos. La medida incluiría bloqueo de sitios en la web que estén vinculados con este tipo de contenido y un control estricto sobre transacciones realizadas en BitCoin, incluso algunas acciones para vigilar de alguna manera la deep web.

Pero un paso en falso podría afectar la legalidad de esta medida, ya que debe cuidarse muy bien la línea entre la seguridad y la privacidad o libertades ciudadanas, porque podrían comenterse errores que puedan afectar los derechos de los usuarios de Internet  que pueda interpretarse como alguna actividad terrorista que no resulte ser tal, por lo que sería necesario un amplio debate sobre los parámetros con los que se evaluaría un sitio con intensiones terroristas.

Próximamente se espera una campaña comunicacional por parte del parlamento europeo explicando la medida para iniciar el debate en la ciudadanía y luego impulsar una aprobación de la legislación sobre el tema.

 

Usar el móvil aumentaría el riesgo de sufrir un tumor cerebral, según este estudio

Los resultados preliminares del proyecto GERoNiMO (Investigación Generalizada sobre los EMF -campos electromagnéticos- utilizando métodos innovadores) han dejado de manifiesto que las ondas de telefonía móvil podrían ser capaces de aumentar el riesgo de tumor cerebral y acelerar la leucemia infantil.

Ante estos datos, los responsables de ese estudio han recomendado evitar lo más que se pueda acercar el móvil a la oreja, y en cambio, optar por el manos libres o el altavoz. Todo esto, mientras se certifica o no el mencionado riesgo que quedará por sentado en los resultados finales, a presentarse en los próximos años.

Ahondando en aspectos de este proyecto –coordinado por Elisabeth Cardis, financiado por la Unión Europea y dirigido desde Barcelona- es menester reseñar que se ha enfocado en investigar los riesgos de cáncer, enfermedades neurodegenerativas, comportamiento, resultados reproductivos e incluso envejecimiento, dados a los posibles efectos de la exposición a ondas de radio (RF) y campos de frecuencia intermedia (IF).

Por otra parte, es de resaltar que GERoNiMO -proyecto de cinco años que arrancó el 1 de enero de 2014- está liderado por el Centro de Investigación Epidemiológica Ambiental (CREAL) e incluye 19 socios de 13 países, como, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Israel, Italia,
Países Bajos, Noruega, Eslovenia, Suiza, Reino Unido y España.

Europa Vs. Google: Historia de la lucha por el abuso posición dominante y monopolio relacionado con Android

El gigante de Internet se encuentra en medio de una controversia. Resulta que la Comisión Europea ha acusado a Google de abusar de la posición dominante de su buscador para beneficiar sus propios productos y además ha abierto una investigación antimonopolio sobre el comportamiento de la empresa en referencia a Android.

La Comisión Europea le ha imputado a la compañía un pliego de cargos, en los que alega que la empresa ofrece un trato favorable a sus productos en sus páginas de resultados y en cuanto a la investigación sobre Android se busca determinar si Google ha hecho acuerdos contrarios a la competencia o ha abusado de su posición en el mercado para posicionar sus aplicaciones y servicios en los dispositivos móviles. De ser así, según la Comisión Google estaría infringiendo las normas antimonopolio de la Unión Europea al obstaculizar la competencia y perjudicar a los consumidores.

“El objetivo de la Comisión es aplicar las normas antimonopolio de la UE para garantizar que las empresas, con independencia de su nacionalidad, no denieguen artificialmente a los consumidores europeos una capacidad de elección tan amplia como sea posible ni paralicen la innovación”, dijo Margrethe Vestager, comisaria europea de política de competencia.

Esta acusación formal ocurre cinco años después de que la Comisión Europea anunciara su investigación a la compañía. Fue en 2010 cuando se abrió este procedimiento formal y finalmente ahora se materializa una acusación que indica que las cosas no están funcionando como deberían. Sin embargo, vale acotar que estas acusaciones no se refieren directamente a la forma de operar de Google y su buscador, sino que se limita a los servicios de compra de la empresa.

Vestager señaló que Google tiene la oportunidad de exponer sus puntos para convencer a la Comisión de que esto no es así. Sin embargo, de demostrarse los cargos de los que se le acusa, la empresa se vería obligada a enfrentar las consecuencias jurídicas y por tanto a cambiar la manera en que lleva sus negocios en Europa.

Desarrollan plan de comidas para yayos con impresión 3D

Para el próximo año se prevé la conclusión de Performance, un proyecto financiado por la Unión Europea que va enfocado al desarrollo de alimentos con impresión 3D para personas mayores. Y es que según reportes, a la par de que esta población es vulnerable a la desnutrición, en muchas ocasiones le es suministrada comida poco atractiva, así como difícil de masticar y tragar.

Ante este hecho, investigadores europeos han apostado por la impresión 3D para la elaboración de carnes y verduras, que, además de estética y los nutrientes propios, cuenten con texturas digeribles por las personas de edad avanzada.

Ahondando en el plan, se conoció –a través de europa.eu- que quien está al frente de Perfomance es Matthias Kück, consejero delegado de Biozoon, empresa alemana dedicada a la producción de alimentos innovadores; y la cual, en 2010, se planteó el concepto “smoothfood” -para reconstruir comida y aumentar su digestibilidad- y que hoy día es utilizado en diversos ancianatos del territorio germano.

Ejemplo de smoothfood: Alimentos como por ejemplo un filete de pollo se cocinan, trituran y cuelan, para reconstituirlos de nuevo en forma gelatinizada.

En este sentido, cabe destacar que aunque el concepto en cuestión suena muy atractivo, el mismo Kück ha advertido que ampliar su disponibilidad tiene sus limitaciones, por cuanto el proceso es caro y lleva mucho tiempo; sin embargo, he aquí cuando entraría en escena Performance, para subsanar este flagelo apostando a la industrialización.

Siguiendo la línea anterior, en el citado portal se ha informado además que ya son diez socios privados y cuatro institutos de investigación que se están desarrollando tecnología de impresión 3D y sistemas de texturización para hacer comidas seguras y apetitosas y además asequibles.

Scroll al inicio