vehículos

Coche aparcando

Asistente de aparcamiento: qué es, cómo funciona, ventajas y todo lo que debes saber

Los conductores de coche están agradecidos con los avances tecnológicos que hay en la actualidad, tanto en la comodidad como en la seguridad al volante. Como botón de muestra tenemos como ejemplo el asistente de aparcamiento, que es parte de los ADAS o sistemas avanzados de asistencia a la conducción. Aquí te explicamos todo lo que debes saber sobre esta tecnología.

En caso de que quieras comprar un coche este año lo más probable es que cuente con esta tecnología, pero si es viejo: ¿sería posible instalarlo? Para dar respuesta a esta pregunta, veamos primero de qué se trata, cómo funciona y cuáles son las ventajas del asistente de aparcamiento o park assist.

¿Qué es y cómo funciona el asistente de aparcamiento?

Un asistente de aparcamiento es un mecanismo de seguridad automotriz, que ayuda al conductor a aparcar un coche en un espacio limitado o pequeño.

Este sistema se vale de sensores y cámaras para medir la distancia entre el coche y los objetos próximos, proporcionando información al conductor mediante señales visuales o auditivas.

Existen varios tipos de asistentes de aparcamiento, pero los más comunes son: 

  • Los sensores de estacionamiento, que emiten un pitido cada vez que el coche se acerca a un objeto. 
  • Las cámaras de visión trasera, que proporcionan una vista en vivo de la zona detrás del coche en una pantalla en el tablero.
  • Algunos sistemas avanzados también incluyen la capacidad de maniobrar el coche de forma automática en un espacio de estacionamiento.

¿Para qué sirve el asistente de aparcamiento?

El asistente de aparcamiento sirve para ayudar al conductor a estacionar su coche en espacios reducidos o con poca visibilidad, lo que resulta muy útil para quien está aprendiendo. Por tanto es más fácil y seguro aparcar en lugares, donde podría ser difícil juzgar las distancias o las posiciones de los objetos.

Por otro lado, el asistente de aparcamiento también reduce la posibilidad de golpear objetos o sufrir daños en el coche durante el estacionamiento. Como resultado, disminuyen los costes de reparación y mantenimiento, además, se consigue ahorrar tiempo o esfuerzo al aparcar en lugares difíciles o más complicados. 

¿Cuáles son las ventajas del asistente de aparcamiento?

El asistente de aparcamiento aporta numerosas ventajas para el conductor, entre ellas tenemos las siguientes:

  • Facilidad de uso: Gracias a las señales visuales y auditivas que brinda el sistema, el proceso de aparcar el coche es más fácil. 
  • Ahorro de tiempo y esfuerzo: Ayuda a los conductores a ahorrar tiempo y esfuerzo al tratar de aparcar en lugares difíciles.
  • Mayor precisión al aparcar: Olvida el problema de ocupar dos puestos de estacionamiento o quedar desalineado del resto de coches. Gracias a los sensores y cámaras del sistema, se mide la distancia entre el coche y los objetos cercanos, quedando justo en el lugar correcto.
  • Mayor seguridad para el conductor y los peatones: Algunos sistemas avanzados de aparcamiento asistido también tienen la capacidad de detectar peatones y otros obstáculos alrededor del coche, lo que ofrece mayor seguridad para los peatones. Por supuesto, los conductores evitan un mal momento al evitar golpear a alguien o chocar contra un objeto. 

¿Qué coches modernos tienen instalado el asistente de aparcamiento? 

La mayoría de los coches modernos de gama alta y algunos modelos de gama media vienen ya equipados con algún tipo de asistente de aparcamiento. Algunos ejemplos de coches que cuentan con este sistema son:

  • Tesla Modelo S, Modelo 3, Modelo X y el Modelo Y. 
  • Audi A4, A6, A8. 
  • BMW serie 3, serie 5 y serie 7. 
  • Mercedes-Benz Clase A, Clase C, Clase E y Clase S. 
  • Volvo S90, V90, XC60, XC90. 
  • Ford Focus, Mustang, Escape. 
  • Chevrolet Bolt EV, Malibu
  • Honda Civic, CR-V y Odyssey. 
  • Nissan Altima, Rogue y Murano. 
  • Porsche Panamera y Cayenne. 

¿Se puede instalar el asistente de aparcamiento en un coche viejo?

Sí, es posible instalar un asistente de aparcamiento en un coche viejo, siempre que se le pueda conectar los sensores y cámaras que se necesitan. Sin embargo, la instalación de estos equipos en un coche viejo puede ser caro y complicado, por lo que en muchos casos no merece nada la pena, sobre todo si estás esperando para cambiar de coche.

Cómo funciona el sistema de detección de ángulo muerto

Conectividad inteligente: una alternativa tecnológica frente al robo de vehículos

¿Sabías que España ha ocupado históricamente el 3er puesto – solo por detrás de Italia y Reino Unido – entre los países europeos con las tasas más altas de robo de vehículos? Teniendo esta referencia resulta interesante la oferta de servicios de coche conectado basados en la nube de CalAmp, líderes en el sector, y las soluciones de recuperación de vehículos robados (SVR) de LoJack® para ayudar a los concesionarios de automóviles y motocicletas, aseguradoras, empresas de alquiler, fabricantes de equipos de construcción y empresas a supervisar y gestionar de forma proactiva sus flotas, y a protegerse de las pérdidas por robo.

LoJack España, subsidiaria de la compañía de CalAmp, ofrece los mejores servicios de recuperación de vehículos robados y conectados de su clase al mercado de concesionarios de automóviles, OEM, seguros y alquiler de automóviles y clientes finales que mejoran la gestión de vehículos y protegen contra el robo.

¿Cómo lo hacen? Utilizando el ecosistema de IoT unificado de aplicaciones de software de CalAmp, así como la plataforma cloud, servicios telemáticos y productos de Edge Computing, LoJack España proporciona conectividad inteligente sobre activos valiosos que permiten a las personas y empresas de España y Portugal tomar decisiones basadas en datos, reducir costos y maximizar la productividad.

Comprar un coche de segunda mano en Internet: Todo lo que debes saber

Y es que las cifras son reveladoras: Se calcula que en España se roban alrededor de 100 vehículos al día, según el Ministerio de Interior. LoJack España pretende no sólo combatir los casos de robo, sino también mejorar las tasas de recuperación de los vehículos robados mediante su innovadora tecnología MESH, que combina VHF, GPS y GSM para ofrecer a los propietarios de flotas, gestores y los conductores un seguimiento preciso de la ubicación en tiempo real.

Asimismo, esta tecnología MESH permite que cada automóvil equipado sea capaz de detectar otros coches robados cercanos para ofrecer una mejor tasa de recuperación del mercado y ofrecer una mayor tranquilidad a consumidores y empresas.

“El lanzamiento de LoJack España marca un hito fundamental en el crecimiento de LoJack y CalAmp en Europa”, añade Maurizio Iperti, vicepresidente senior de LoJack EMEA. “Desde Tracker en Reino Unido hasta LoJack Italia y ahora LoJack España, continuamos expandiendo nuestro alcance global, ayudando a los clientes en los diferentes mercados a rastrear, monitorizar y recuperar de una forma más sencilla sus activos con un nivel de inteligencia y visibilidad que jamás habían imaginado, con el fin de poder ayudarles a expandir su negocio y prosperar». 

Localizar la ubicación de un vehículo desde el móvil

Además de SVR, LoJack España ofrecerá a los concesionarios de automóviles SmartDealer™, una aplicación CRM que ayudará a impulsar los ingresos en la posventa y logrará construir relaciones más sólidas con los clientes gracias a la aplicación móvil LoJack Connect™. Usando CalAmp Telematics Cloudy la tecnología Edge Computing, esta aplicación aporta la opción de localizar la ubicación del vehículo, ver el estado de su batería y otros datos de diagnóstico remoto.

Limitador Inteligente de Velocidad: Qué es, cómo funciona y qué ventajas tiene

Por otro lado, las empresas de alquiler de coches podrán valerse de esa conectividad inteligente para proteger su flota y supervisar de forma proactiva su estado para hacer un mantenimiento preventivo, así como comprobar el inventario del mismo. Además, las compañías de alquiler y de seguros también tendrán la ocasión de aprovechar al máximo los informes de accidentes automatizados de la app CrashBoxx™, una utilidad diseñada y dirigida para llevar a cabo la reconstrucción e investigación de accidentes.

LoJack España tiene como objetivo básico conseguir una fuerte presencia en el mercado español, estableciendo para ello como clientes a grandes compañías de seguros, concesionarios de automóviles y motocicletas y empresas de alquiler, gracias a sus ya consolidadas relaciones internacionales. Las relaciones directas con las fuerzas de seguridad españolas locales se están restableciendo bajo la dirección de José Ignacio Rubio, antiguo director comercial y de marketing de Detector. Rubio asumirá el papel de Director de País para liderar LoJack España y la futura expansión del negocio en Portugal con el fin de llevar toda la amplitud de la cartera de soluciones de CalAmp a la región, incluido CalAmp iOn ™ para inteligencia de flotas y activos.

Tecnología GPS para ayudar a las empresas a gestionar mejor sus flotas de vehículos
Ford Lab hace posible la integración entre wearables y vehículos

Coches conectados: Ford Lab hace posible la integración entre wearables y vehículos

La conexión entre los dispositivos portátiles y la conducción es cada vez más estrecha gracias al nuevo laboratorio de Investigación de Wearables de Ford. Allí, científicos e ingenieros trabajan para integrar los wearables y los vehículos, y para permitir que las tecnologías de asistencia al conductor estén más atentas a la persona al volante, sobre todo en situaciones de estrés o somnolencia.

«A medida que cada vez más consumidores utilizan relojes inteligentes, gafas inteligentes y pulseras de actividad deportiva, esperamos desarrollar futuras aplicaciones que trabajen con esos dispositivos para mejorar la funcionalidad dentro del vehículo y el nivel de concienciación del conductor”, dijo Gary Strumolo, director global de Diseño e Infotronics, Ford Investigación e Ingeniería avanzada.

Los investigadores del laboratorio, ubicado en Dearborn, Michigan, se encuentran analizando la posibilidad de vincular la información de salud con las tecnologías a bordo de vehículos, incluidos los asistentes de mantenimiento en el carril y el sistema de información de punto ciego.

El asistente de mantenimiento en el carril, por ejemplo, podría llegar a ser más sensible si un reloj inteligente enviara datos al vehículo sobre el conductor, como el no haber dormido lo suficiente la noche anterior. O también si aumenta la frecuencia cardíaca de un conductor a medida que el tráfico se incrementa, o si con la adaptación del control de crucero o el Sistema de información de punto ciego puede incrementar la distancia entre vehículos, facilitando al conductor una conducción más tranquila.

«La tecnología portátil (wearable) integrada con el vehículo permite contar con datos biométricos más precisos y transmitir de forma continuada, y así poder alertar de manera más sensible a los sistemas de asistencia activa al conductor, cuando los conductores muestran signos de cansancio o falta de atención», dijo Strumolo.

Vale acotar que la capacidad de medir los datos de vigilia y de salud, incluyendo la presión arterial, glucosa en la sangre y el ritmo cardíaco a través de la tecnología portátil también podría beneficiar a las características de conducción semiautónoma.

El laboratorio de wearable está investigando maneras de indicar cuando un conductor está utilizando elementos semiautónomos y la posibilidad potencial de retomar el control de conducción del vehículo. Si se encontrara con una carretera en obras o un accidente, que la situación requiere que una persona tome las riendas del coche, la tecnología enviaría unas vibraciones a la muñeca o incluso activaría luces intermitentes en el salpicadero del coche.

Los investigadores también se encuentran analizando y probando el control por voz para la versión reloj inteligente de MyFord® Mobile que permite a los conductores de vehículos Ford -de forma remota- arrancar el coche, bloquear, desbloquear y localizarlo a través de la aplicación en el reloj. El Laboratorio está integrando los comandos de voz de la aplicación para permitir a los propietarios de los smartwatches poder utilizar estas funciones sin tocar el reloj o el móvil.

Otro experimento que se está llevando a cabo en el laboratorio tiene que ver con la realidad aumentada o gafas inteligentes, y la experiencia con el concesionario. Los clientes podrían utilizar gafas inteligentes a medida que se guían a sí mismos a través del showroom, obteniendo información adicional sobre los vehículos sobre los que estaría interesado. A través de las gafas podrían ofrecer una amplia gama de características, desde especificaciones técnicas hasta una prueba de conducción virtual.

«El potencial en este campo no tiene fin», dijo Strumolo. «Estamos evaluando diversos dispositivos portátiles y aplicaciones – todo, desde ayudar a mantener a los conductores de Ford más saludables y más conscientes al volante hasta llegar a ofrecer al cliente una experiencia mejorada en nuestros concesionarios».

Hackear coches inteligentes es posible y la industria automotriz busca soluciones

Hackear coches inteligentes es posible y la industria automotriz busca soluciones

Hoy día, con el uso extendido de los ordenadores y el Internet, no hay prácticamente nada que no sea objetivo de los hackers: La industria automotriz no escapa de esto. Existe un problema de seguridad en los vehículos inteligentes, y dado a la intrusión de hackers en los sistemas de estos, los fabricantes de autos se han dedicado a buscar soluciones ante la posibilidad de hackear coches inteligentes. 

El primer indicio de estas vulnerabilidades se descubrió en 2010 cuando unos investigadores de dos universidades en EE.UU. tomaron el control de un vehículo de General Motors a través de conexiones vía móvil y bluetooth. Y ahora, cinco años después de esa intrusión, las condiciones no parecen haber cambiado: hackear coches inteligentes es posible.

Charlie Miller y Chris Valasek, conocidos como hackers éticos o «de sombrero blanco», mostraron una vulnerabilidad aún más aterradora cuando, sentados en el sofá de su sala y utilizando un ordenador portátil, fueron capaces de controlar un Jeep a través de Internet. Aunque los hackers reportaron sus hallazgos a la compañía, el episodio ha hecho saltar las alarmas porque este vacío de seguridad podría ser utilizado por personas malintencionadas para generar accidentes graves al hackear coches inteligentes. 

Ante este hecho, los fabricantes han tomado ciertas decisiones para solventar el problema: Fiat Chrysler, fabricante de los Jeep, solicitó el retiro de unos 1.4 millones de vehículos todo terreno para arreglar un problema de seguridad informática.

Si bien es cierto que tras la invasión de 2010, la industria automotriz tapó los accesos e intentó aislar los sistemas de entretenimiento e información de manejo, de las funciones vitales como la conducción y el frenado, con cada nuevo modelo se han agregado microchips que han convertido a los autos en ordenadores rodantes. Debido a esto y al acceso a internet se creado una nueva gama de vulnerabilidades en los vehículos, y ya es posible hackear coches, razón por la cual expertos y legisladores han advertido a la industria automotriz y a los reguladores que deben actuar con la mayor rapidez posible.

Por su parte, Mark Rosekind, quien encabeza Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en las Carreteras de Estados Unidos (NHTSA, por sus siglas en inglés), ha solicitado a la industria automotriz fijar estándares de ciberseguridad, mientras que los senadores demócratas, Edward Markey y Richard Blumenthal han introducido una propuesta que obligaría a los fabricantes a sellar las computadoras vitales y añadir tecnología que detenga a los hackers en tiempo real, para de esta manera minimizar el riesgo de que se puedan hackear coches y causar accidentes. 

Boeing patentó tecnología que se asemeja a los campos de fuerza

Como si de ciencia ficción se tratara, la nueva patente obtenida por la empresa aeronáutica y de defensa, Boeing, es un diseño para una innovadora tecnología dirigida a proteger un objetivo de las ondas de choque producidas por explosiones cercanas.

Aunque a diferencia de los sistemas de protección de Star Wars o Star Trek, la innovación de la empresa de Seattle, no evita como tal el impacto de balas o bombas, sí puede atenuar el efecto dañino que causarían las ondas, producidas por esos impactos, contra un objetivo cercano.

Mediante un sensor, esta tecnología es capaz de detectar una explosión y luego con un generador de arco que recibe la señal, ioniza una pequeña región del ambiente creando un campo de plasma que usa láser, electricidad y plasma y así puede reducir daños a vehículos, edificios, buques y aviones en vuelo.

Los “campos de fuerza” creados se interpondrían entre la explosión y el objeto a proteger, generando una suerte de barrera que minimiza la acción destructiva de las ondas de choque.

La invención surgió en principio de la necesidad de proteger los vehículos militares, pero su funcionalidad se ha expandido a otros posibles blancos en una situación irregular, como edificaciones gubernamentales, buques de guerra y aviones.

El canal de YouTube, PatentYogi, que se dedica a mostrar vídeos con patentes creativas e innovadoras, subió recientemente a la red social, un demo de la tecnología de Boeing en el que se muestra cómo actúa el sistema.

 

Ford apuesta por los vehículos autónomos

La marca norteamericana de automóviles, Ford, ha hecho apertura de un nuevo Centro de Investigación e Innovación, en Palo Alto, California, cuyo propósito será experimentar en áreas como la conectividad, movilidad, vehículos autónomos, experiencia de usuario y Big Data.

Este lugar de estudios científicos que contará con la colaboración de ingenieros de la Universidad de Stanford, viene a sumarse a una red global que mantiene Ford para el desarrollo de nuevas tecnologías tales como electrónica avanzada, interfaces entre hombre-máquina, materiales científicos, Big Data y analítica, en el caso del centro de Dearborn, Michigan o la generación de motores, en las tecnologías de asistencia al conductor y en los sistemas de seguridad activa, investigación que se lleva a cabo en Aachen, Alemania.

Fuentes de la multinacional han asegurado que, en el nuevo “laboratorio” de Palo Alto, participarán cerca de 125 investigadores, ingenieros y científicos. De acuerdo con el presidente y consejero delegado de Ford, Mark Fields, con el Centro de Investigación se anticiparán a las necesidades de los clientes.

“Trabajamos para hacer accesibles estas nuevas tecnologías a todo el mundo, no solo a los usuarios de productos de lujo”

Experimentos en progreso

 

A principios del mes, Ford presentó con motivo del CES 2015, su plan Ford Smart Mobility con el que explica sus ideas para la innovación, entre ellas la apertura del nuevo Centro de Investigación de cuyos proyectos ya se han adelantado detalles:

 

Vehículo autónomo:

El programa de ingeniería de Stanford trabajará en el nuevo Ford Fusion Híbrido Autónomo. Para su desarrollo se harán pruebas sobre los algoritmos de planificación y predicción de la ruta que los investigadores han realizado durante el pasado año. También se ha incluido un test virtual del entorno, basado en software de juegos, de nombre aDRIVE, (Autonomous Driving Refined in Virtual Environments), y que se refiere al Perfeccionamiento de la Conducción Autónoma en Entornos Virtuales.

“Este test pondrá a prueba algoritmos como, por ejemplo, el reconocimiento de señales en situaciones de conducción dinámica. Esto permitirá contar con unos plazos más agresivos para validar algoritmos de conducción y prepararse para las pruebas en carretera”, informaron fuentes de la marca norteamericana.

 

Movilidad:

Se trata quizás de un experimento de lo más entretenido, sobre Reposicionamiento Remoto. Los investigadores podrán a través transmisión en directo de vídeo con tecnología 4G/LTE conducir desde Palo Alto vehículos de Golf que estarán ubicados a miles de kilómetros de distancia en el campus del Instituto de Tecnología de Georgia, en Atlanta.

Esto viene a formar parte de la “gestión de iniciativas de vehículo compartido (car-sharing), o el aparcamiento en remoto de vehículos como una nueva forma de servicio de aparcacoches”.

 

Conectividad:

Con esta fase de la investigación Ford está probando conectar la interfaz de programación NEST, para que sea posible gestionar, mientras se conduce el vehículo, el funcionamiento de la energía en casa. Es así como cambiando al modo “estoy afuera” puede reducirse el consumo de energía cuando el propietario no está en casa y cuando esté por regresar, las cercanías del vehículo a la propiedad activarán una alerta que colocará el termostato a la temperatura deseada.

También en esta área se está estudiando el reconocimiento de voz integrado para que utilice un lenguaje de mayor naturalidad mediante una unidad de procesamiento gráfico por ordenador (GPU, Graphics Processing Unit), que “permite un procesamiento más rápido y potente”.

 

Experiencia Usuarios:

 

Con una interfaz hombre-máquina se están realizando pruebas a un asiento altamente tecnológico y multicontorno, con 10 ajustes con controles para 11 cámaras inflables que pueden darle masajes mientras conduce. Para su perfeccionamiento está en estudio el reconocimiento de lenguaje natural y una interfaz para Smartphone o Tablet.

Big Data y analítica:

 

Con la ayuda de la plataforma OpenXC se está experimentado para el reconocimiento de patrones de utilización de los vehículos por parte de los usuarios, a fin de mejorar los productos del fabricante estadounidense y expandir los servicios de movilidad.

Igualmente, se estudia el desarrollo de kits de sensores que recopilen información de bicicletas y otros medios habituales de transporte en áreas urbanas.

“Estos dispositivos recogen datos como la velocidad de las ruedas, la aceleración y la altitud. Estos datos podrían proporcionar ideas sobre cómo alternar modos de transporte que estén mejor posicionados para servir a las futuras necesidades de movilidad urbana”.

Nissan y NASA desarrollarán vehículos de conducción autónoma

La fabricante japonesa de vehículos Nissan, a través de su sede norteamericana y la National Aeronautics and Space Administration (NASA), anunciaron acuerdo para asociarse en la investigación y desarrollo de automóviles autónomos, el cual esperan esté concretado para el año 2020.

Investigadores de Nissan y la NASA dirigirán sus esfuerzos en los sistemas de conducción autónoma, soluciones de interfaz hombre-máquina; aplicaciones de red; además de análisis y verificación de software; áreas que están relacionadas con el sofisticado hardware y software utilizado tanto en carreteras como en el espacio.

Ambas organizaciones realizarán prueba con una flota de vehículos autónomos cero emisiones en Ames, con la finalidad de comprobar el concepto de vehículos autónomos en la transportación de materiales, bienes, carga útil y personas.

Para Carlos Ghosn, presidente y CEO de Nissan Motor Corporation, esta «alianza acelerará el desarrollo de una tecnología de conducción autónoma segura y fiable que introduciremos progresivamente a los consumidores a partir de 2016 y hasta llegar a 2020».

En conformidad con los términos de la asociación, se conoció que la NASA se beneficiará de la experiencia de Nissan en el desarrollo de tecnologías renovadoras para los vehículos autónomos, el acceso a sistemas de prototipo apropiados, además de la provisión de bancos de pruebas de software robótico.

«Todos nuestros posibles temas de investigación en colaboración con Nissan son áreas en las que Ames ha contribuido fuertemente a los principales programas de la NASA», declaró el director del Centro de Investigación Ames, S. Pete Worden.

En contraste con los vehículos eléctricos, este tipo de tecnologías aún debe vencer inconvenientes legales y regulatorios para la circulación en las calles y carreteras. Además, un importante reto de la industria automotriz, está en combinar la tecnología autónoma con el manejo manual.

¿Quieres saber más del coche autónomo? Pues en el siguiente vídeo de TekNews puedes conocer más detalles sobre este tipo de automóvil:

Kaspersky Lab advierte: Los coches son hackeables

La gente de Kaspersky Lab, siempre pendiente de advertir a los usuarios en cuando a los riesgos presentes en el ciber-mundo, ha activado las alarmas frente a la vulnerabilidad de los coches conectados.

Para ello, la líder en seguridad informática se refirió a la hazaña de un grupo de hackers chinos que han manipulado de forma remota la apertura y cierre de puertas, luces, claxon y techo solar del coche Tesla Model S. Todo, tras romper el código de seis dígitos de la app móvil -para Android e iOS- del mencionado automotor.

“Este ataque se ha producido en el marco de la conferencia SyScan +360, donde el equipo de hackers ha logrado demostrar la vulnerabilidad de una tecnología en la que todavía queda mucho trabajo por hacer, sobre todo en materia de seguridad, antes de que se convierta en una tecnología habitual”, explicó Vicente Díaz, Principal Security Analyst de Kaspersky Lab.

Por otra parte, el ejecutivo señaló que además del robo de contraseñas, apertura de puertas, acceso a servicios remotos y localización del coche, otro de los riesgos que puede sufrir el usuario de coches conectados es el del control físico del vehículo.

Es mejor prevenir …

Ante este riesgo desde Kaspersky Lab se desplegó una serie de recomendaciones a quienes se han apuntado a esta nueva experiencia de conectividad.

1. Elegir la mejor contraseña/pregunta de seguridad; y más aún, cuando es el smartphone el dispositivo por excelencia desde el que se gestionan la mayoría de las apps de los coches.

2. Mantener sumo cuidado con las aplicaciones de terceros a descargar, ya que muchas de ellas yacen defectuosas o son maliciosas.

3. Muy en línea con la anterior, estar prevenidos con las actualizaciones de software de las propias marcas de los coches. Y es que recordad que los ciber malhechores se la pueden hacer con versiones falsas y –por supuesto- maliciosa.

4. Conservar recelo con los contenidos en la web y donde se hace ‘clic’, por cuanto los cibercriminales se podrían valer del phishing, keyloggers o ingeniería social, para acceder a datos personales del usuario y del vehículo.

5. Instalar y constantemente actualizar –además del SO- las soluciones de seguridad en todos los dispositivos ligados al coche.

 

No era de extrañarse este escenario; sin embargo no deja de asombrar. ¿Cierto? ¿Será esto un peligro para los coches autónomos, esos que se pretende que circulen sin conductor por las pincipales carreteras del mundo?

Vehículos ecológicos hechos con piezas de tomate: La idea de Ford y Heinz

Seguramente, el título de esta entrega os ha hecho ilustrar algo en mente fuera de contexto; sin embargo, no es una locura.

Y es que los vehículos ecológicos a partir del tomate podrían ser una realidad: Investigadores de Ford Motor Company y H.J. Heinz Company, están trabajando en la utilización de fibras de tomate en el desarrollo de materiales compuestos sostenibles para su uso en la fabricación de automóviles, específicamente en piezas como las abrazaderas de cables o los compartimentos portaobjetos, a partir de las pieles deshidratadas del fruto en cuestión.

“Estamos estudiando si este derivado alimentario puede resultar útil para su uso en el proceso de fabricación de automóviles (…) Nuestro objetivo es desarrollar un material ligero y resistente que cumpla con los requisitos de nuestros vehículos y, al mismo tiempo, reduzca nuestro impacto medioambiental, explicó Ellen Lee, especialista técnica de Ford en investigación de plásticos.

 

Vehículos ecológicos : ¡De tomate!

Hace casi dos años, Ford comenzó a colaborar con Heinz, Coca-Cola, Nike y Procter & Gamble para acelerar el desarrollo de un plástico con base cien por cien vegetal para un uso que iría desde el embalaje a los tejidos y con un menor impacto medioambiental que los materiales derivados del petróleo que se utilizan actualmente.

Por esto, en Heinz, los investigadores buscaban modos innovadores de reciclar y reutilizar las pieles, los tallos y las semillas de los más de dos millones de toneladas de tomates que la marca utiliza cada año para fabricar su producto estrella: el ketchup Heinz. Los responsables de Heinz acudieron a Ford.

“Nos encanta que se haya reconocido nuestra tecnología (…) Aunque estamos en una fase muy temprana de investigación y sigue habiendo muchas incógnitas, estamos muy emocionados con la posibilidades que podría suponer para Heinz y Ford la creación de plásticos totalmente compuestos por vegetales”, manifestó Vidhu Nagpal, director asociado de Investigación y Desarrollo de envasado de Heinz.

Algo inimaginable que gracias a la tecnología podría ser posible y muy grato para el planeta.

Scroll al inicio