Reino Unido

Éxito del Apple Watch aún está muy lejos según su diseñador

Prohíben los Apple Watch en Reino Unido

Al parecer los relojes inteligentes no son para todo el mundo. Se dio a conocer la noticia que prohíben los Apple Watch en Reino Unido, al menos para su Gabinete de Ministros, desde ahora todos estos funcionarios no tienen autorización para portar el reloj de Cupertino ya que se teme que pueda ser un instrumento de espionaje, de acuerdo con un reporte recogido por Wayerless.

Hasta ahora no había sido un problema el uso de los Apple Watch en Reino Unido. Los Ministros en el mandato de David Cameron podían libremente utilizar este adminículo tecnológico, pero lo cierto es que las cosas han cambiado y Theresa May ha cambiado la orden.

May, quien asumió el Gobierno de este país, cree que espías rusos puedan tomar el control de los Apple Watch en Reino Unido y sustraer información confidencial a su Gabinete por medio de grabaciones, por tal razón la Primer Ministro decidió emitir la medida.


 

Apple Watch Series 2 estrena características pensadas para los deportistas


 

Hasta ahora la medida arropa únicamente a los Apple Watch en Reino Unido, pero no se descarta que los dispositivos de otras compañías corran con la misma suerte de los relojes de Tim Cook.

Pero las preocupaciones de la Primer Ministro sobre los Apple Watch en Reino Unido no son infundadas, recordemos los recientes ataques rusos a Estados Unidos en los que fueron sustraídos correos electrónicos e información confidencial del Partido Demócrata en vísperas de las elecciones presidenciales, así como la filtración de documentos de atletas en las olimpiadas pasadas en Brasil.

Con la prohibición de los Apple Watch en Reino Unido ya son dos los dispositivos que no son permitidos en el Gabinete, ya que por las mismas razones no está autorizado el uso de smartphones.

Esperemos a ver que otros dispositivos son prohibidos también por la Primer Ministro, ya que al parecer no confía mucho en la tecnología.

¡Alerta supermercados! Amazon Fresh llega al Reino Unido

Amazon no solo ha cambiado el comercio online sino que ahora pretende hacerlo en el área de distribución de alimentos. Ya lo hizo con éxito en Estados Unidos y ahora quiere probar con un nuevo mercado: Reino Unido. Estamos hablando de Amazon Fresh, el servicio de entrega a domicilio de comestibles.

Los estadounidenses no son los únicos que disfrutarán del servicio de distribución de Amazon. Ahora los residentes en el Reino Unido también podrán beneficiarse de Amazon Fresh para pedir todo tipo de alimentos básicos que serán entregados el mismo día. Así, los pedidos que se realicen antes de la 1 pm serán entregados en torno a las 11 pm. También habrán franjas de entrega al día siguiente de 7 am a 11 pm.

Según publica el portal británico The Telegraph, por los momentos el servicio estará disponible para todos los clientes de Amazon Prime que residan en los 69 códigos postales repartidos a lo largo del norte y el este de Londres.

La compañía ha indicado que los usuarios podrán probar Amazon Fresh de forma gratuita durante 30 días. Trascurrido este tiempo, deberán pagar 14,98 libras al mes (unos 19 euros) si quieren tener Prime y Fresh o 6,99 (8,9 euros) si solo quieren tener acceso al servicio de entrega de comestibles.

Las compras que superen las 40 libras (más de 50 euros) contarán con envíos gratuitos, mientras que los pedidos con cuantías inferiores tendrán un sobrecargo de 3,99 libras (más de 5 euros) por el transporte.

El gigante estadounidense de comercio electrónico pone a disposición de sus clientes más de 130 mil productos entre alimentos envasados, carnes o mariscos, queso, chocolate, vino o café, así como alimentos frescos y congelados de los supermercados Morrisons, con los que la compañía firmó un acuerdo.

El Reino Unido cuenta con cuatro grandes cadenas de supermercados que son Tesco, Asda, Sainsbury’s y Morrisons, los cuales concentran el 73.2% de cuota de mercado. La gran distribución en el país europeo no está en su mejor momento y en los últimos años estas cadenas han tenido que competir también con los grupos de superdescuento Lidl y Aldi. Ahora con la entrada de Amazon Fresh en el mercado deberán evaluar cómo afecta el negocio.

Pero, ¿Amazon Fresh realmente podría afectar a las grandes cadenas de supermercados británicos al punto de que deban cerrar sus puertas? Eso no parece muy factible. No ha sucedido hasta los momentos en Estados Unidos y muy difícilmente ocurra en el Reino Unido. Lo que quizá sí suceda es un descenso en su facturación a medida que algunos segmentos de clientes se interesen por la propuesta de distribución de Amazon.

«Estamos lanzando una oferta integral en un área limitada y tomaremos nuestro tiempo para perfeccionar y mejorar nuestro servicio basado en esta experiencia y el feedback con nuestro clientes. Vamos a ser muy metódicos y ya consideraremos cómo llevar este servicio a más territorios de Reino Unido», declaró Ajay Kavan, vicepresidente de Amazon Fresh.

El Reino Unido ha sido la primera región fuera de Estados Unidos donde el gigante del comercio electrónico ha comercializado su servicio de distribución de alimentos. Pero como ya lo ha dicho el vicepresidente de Amazon Fresh, muy pronto podríamos verlo llegar a otros mercados europeos.

¿Podría ser España el próximo? No lo sabemos. Sin embargo, ante esta evolución de la industria de la gran distribución los competidores españoles ya deberían estar atentos. Con el éxito que Amazon Fresh ha tenido en Estados Unidos y con lo que se espera en el Reino Unido, solo falta saber cuándo se expandirá a nuevos países. La respuesta más segura es: muy pronto.

Podrías tener menos sexo por culpa de la tecnología

Una investigación recientemente realizada ha demostrado que está ocurriendo una importante reducción en la actividad sexual de las parejas del Reino Unido y ha señalado como responsable al uso frecuente de la tecnología.

Quien encabeza el estudio llamado “Sexo por números” es el profesor y estadístico, David Spiegelhalter, de la Universidad de Cambridge, quien además ha dado con cifras significativas que prueban la disminución en la cantidad de encuentros sexuales entre los ingleses durante los últimos 25 años.

El análisis ha arrojado que los británicos mantenían relaciones al menos 5 veces al mes para el año 1990, bajando a 4 veces para el año 2000 y tuvieron mucho menos sexo, tres veces mensuales, en lo que va de este año 2015.

Si consideramos el tiempo que dedicamos a revisar y actualizar nuestros estados en Facebook, en “retwittear” cosas que nos parezcan interesantes y en compartir con nuestros contactos en WhatsApp, por ejemplo, poco es el tiempo que queda para compartir en pareja y mucho menos mantener relaciones sexuales.

No obstante, Spiegelhalter, no ha podido adjudicar por completo la culpa de este fenómeno al uso de Internet y al empleo de equipos electrónicos, pero ha asegurado que estas dos acciones sí contribuyen en gran manera a evitar los momentos románticos. ¿Crees que tú y tu pareja entran en este perfil?

Facebook también será televisión

El “ejército de Facebook” se forma para combatir en la ciberguerra

Vivimos en la era de la información y de las comunicaciones instantáneas, donde gran parte de lo que ocurre se transmite a través del Internet. Hoy día entendemos el poder que tienen las comunicaciones y hemos visto cómo las nuevas tecnologías han cambiado radicalmente la manera de hacer ciertas cosas. Una de las cuestiones que ha traspasado la línea de lo físico para desplazarse hacia el mundo online es la guerra y un ejemplo de ello es el “ejército de Facebook” creado por el Reino Unido, una modalidad de combate que podría volverse la principal forma de ataque de este siglo.

El ejército británico ha decidido crear una fuerza especializada inspirada en los Chindits, aquella tropa que ganó renombre gracias a sus atrevidas misiones llevadas a cabo en las líneas enemigas en Birmania durante la Segunda Guerra Mundial. Se trata entonces de una nueva versión de la Brigada 77, que se especializa, según han dicho las autoridades británicas, en formas «no letales» de guerra psicológica, a través del uso de redes sociales como Facebook y Twitter para «luchar en la era de la información».

La brigada, que comenzará operaciones formales en abril y que tendrá su sede en el condado de Berkshire, en Inglaterra, se encargará de conseguir sus objetivos sin violencia y si bien es cierto que sus integrantes estarán entrenados para el combate, las principales armas de esta tropa serán las herramientas tecnológicas junto a sus habilidades en el campo cibernético.

Sus actividades se desarrollarán a través de campañas en Facebook y Twitter, la difusión de información falsa o verdadera en zonas de guerra y operaciones de bandera falsa (operaciones encubiertas diseñados para engañar a la gente haciéndoles creer que fueron llevadas a cabo por otras entidades), entre otras. Uno de sus objetivos será también el de proteger las redes informáticas y datos vitales y si es necesario atacar a objetivos cibernéticos, como por ejemplo, desactivando las comunicaciones del enemigo, las armas, los aviones, los barcos, etc.

El General Sir Nicholas Carter, Jefe del Estado Mayor del Reino Unido, ha indicado que el nuevo plan es esencial para hacer frente a los campos de batalla «asimétricos» del siglo 21, donde las tácticas y estrategias difieren de manera significativa entre los diferentes enemigos. La forma de combate puesta en práctica por los aliados contra los japoneses en la Segunda Guerra Mundial, muestra lo exitoso que puede ser el utilizar tácticas poco convencionales en el campo de batalla. Asimismo, algunos oficiales militares británicos han señalado que los conflictos armados que se han presentado en los últimos tiempos, como los de Irak y Ucrania, han demostrado el potencial y la influencia que tiene la guerra informativa.

Hoy día, los campos de batalla han dejado de ser espacios físicos y los militares han tenido que aceptar otro dominio más allá la tierra, el mar y el aire: el ciberespacio. Controlar este nuevo campo es el objetivo de muchos en la actualidad porque se ha entendido que un ataque de tipo cibernético tiene el poder de paralizar a una sociedad. Para atacar un país ya no es necesario acabar con su ejército, tan solo basta controlar las comunicaciones y destruir su estructura informática.

Ya lo habíamos dicho, la ciberguerra es la guerra del siglo XXI y dentro de ella encontramos esta guerra psicológica, una batalla que busca controlar el elemento más poderoso que tenemos: la mente. Ahora, ¿qué pasará si todos quieren adentrarse en este tipo de operaciones en la red? ¿Podremos realmente distinguir qué es real y qué no lo es? No es que ahora estemos seguros de la información que nos llega a través de Internet, pero al menos, hasta los momentos, no se sabía tan abiertamente de este tipo de tácticas.

Podría decirse que el Reino Unido, por hacer del conocimiento público este tipo de estrategia, ha abierto una caja de pandora. Sabemos que con la popularización del Internet y específicamente con el auge de las redes sociales, la mayoría de los países ha puesto en práctica estrategias para contrarrestar informaciones desfavorables para sus agendas a través de estos medios, pero al hacerse público de esta manera las cosas podrían cambiar un poco. Esta «guerra no convencional” en la era de la información parece ser una tendencia en ascenso, una bastante peligrosa si consideramos las consecuencias que puede traer el jugar con la mente humana.

Scroll al inicio