pronóstico

Kaspersky Lab: En 2045 reinarán los robots

En el marco de cumplirse 3 décadas desde que el ordenador personal comenzó a extenderse y su evolución llegó incluso hasta cambiar la forma de vivir de muchísimas personas, los expertos de Kaspersky Lab han apostado por vaticinar cómo será la movida tecnológica dentro de 30 años; o sea, en el 2045.

Según el estudio de la compañía, miles de robots estarán incluidos en la población mundial y serán casi toda la mano de obra para las rutinas pesadas. “Los expertos trabajarán para mejorar el software de los robots y la industria TI será el hogar de las empresas que desarrollan programas para robots, al igual que ahora se desarrollan aplicaciones para los usuarios para descargar e instalar”, reseñaron fuentes de Kaspersky.

Hasta cierto punto, se difumarán los límites entre robots y humanos.

Otro de los pronósticos, ligado a la medicina, apunta a que se prevé que en los trasplantes se comenzarán a utilizar órganos artificiales controlados electrónicamente y las prótesis serán un procedimiento quirúrgico de rutina. Y además, los nanorobots viajarán internamente por el cuerpo humano para suministrar fármacos a las células enfermas o realizar microcirugía.

Los sensores instalados vigilarán especialmente la salud de las personas y transmitirán sus conclusiones en un almacenamiento basado en la nube al que podrá acceder el médico.

Siguiendo con los vaticinios, los de Kaspersky auguran que las personas vivirán en casas inteligentes donde la mayoría de las comodidades estarán totalmente automatizadas. Según ellos, el software que se ejecute en el inmueble se hará cargo de la energía, el agua, los alimentos y los suministros de consumo y reposición.

Cambiando de ámbito, otro de los pronósticos ha apuntado a que el sistema funcionará de forma parecida a la red TOR de hoy; y los usuarios más activos y eficaces ganarán derechos de moderador. “El sistema se orienta a la distribución de recursos entre personas, prevención de conflictos armados y acciones humanitarias”, explicaron los expertos.

Nuestros alter egos digitales finalmente formarán parte de una única infraestructura global capaz de la autorregulación y que participará en la gestión de la vida en el planeta.

En lo que respecta a la impresión 3D, las acciones a través de ella serán más rápidas y económicas, por lo que será posible el diseño y creación de artículos para el hogar, como, platos o ropa, e incluso, ladrillos de construcción para una casa futura.

El PC inició todo el auge de las TI, pero en el año 2045 probablemente sólo los veremos en los museos.

Entre otras profecías de Kaspersky, ya no se necesitará una única herramienta para trabajar con datos, sino que existirá una mayor gama de dispositivos inteligentes y diferentes aparatos que realizarán las funciones de los ordenadores de hoy en día.

No todo el mundo estará emocionado con este nuevo mundo robótico (…) La oposición a los desarrollos de TI va a evitar el uso de sistemas inteligentes, electrodomésticos y robots para ciertos tipos de trabajo que no tendrán ninguna identidad digital.

Y ya para concluir esta serie de vaticinios para 2045, los de Kaspersky vislumbran Tecnofobia; entiéndase como que no todas las personas estarán emocionadas con este nuevo mundo robótico. “Probablemente surgirán nuevos ‘luddites’ para oponerse al desarrollo de las casas y estilos de vida inteligentes y robots automatizados”, han apuntado los expertos.

2015 promete ser el año de la impresión 3D y el Big Data

Así como 2014 sirvió de plató para despedir a varios hitos tecnológicos como el iPod Classic, Windows XP, MSN Messenger, Windows Live Messenger, Flappy Bird, Clip Art de Microsoft, Facebook Photo, entre otras, también lo fue para el auge de varias sorprendentes, como, la impresión 3D, nanotecnología, realidad aumentada, wearables, robótica –a niveles superiores- móviles encriptados, soluciones avanzadas en seguridad informática y muchas más.

Sin embargo, el 2015 se perfila como un año netamente tecnológico en el que se prevé un saltó más alto frente a las huellas dejadas en el 2014; y muestra de ello, es el informe que ha presentado la gente de la consultora Gartner, en el que se vaticinan las principales tendencias tecnológicas para el año próximo.

Según el trabajo en cuestión, si continúa el aumento en la demanda de dispositivos móviles, las empresas se enfocarán en las nuevas exigencias de los usuarios, por lo que se pronostican pantallas más inteligentes, diversos diseños, formas y estilos de interacción.

En lo que respecta al Internet de las cosas, la firma asevera que esta movida seguirá progresando. En este sentido -ya que los ordenadores han dejado de ser la única vía de conexión a la Red- Gartner prevé que las empresas se armarán el reto de dilatar las posibilidades de esta tendencia, por lo que se podrían plantear nuevos servicios.

Acerca de la Impresión 3D, se pronostica que la demanda de impresoras aumente en un 98% y se duplique en 2016.

Concerniente a BigData, se predice una integración –de forma invisible y en todas las aplicaciones- de las tecnologías analíticas, ya que -según Gartner- el valor estará en las respuestas y no en los datos.

Siguiendo la línea anterior, nace otra predicción tecnológica: El impulso al desarrollo de métodos de seguridad sensibles al entorno. Esto, dado por la inteligencia integrada combinada con el sistema de análisis generalizado.

Por otra parte, los de Gartner –asegurando que la era de las máquinas inteligentes ya está aquí- han anunciado que durante 2015 se desarrollarán algoritmos avanzados que permitirán a los sistemas no sólo comprender su entorno, sino que además actuar y aprender de manera autónoma.

Volviendo a temas de la Red, la consultora en su trabajo vaticina que la fusión de la nube y la computación móvil seguirá suscitando el auge de apps centralmente coordinadas que pueden ser entregadas a cualquier terminal. Además, ante el hecho de que el software de redes, almacenamiento, centros de datos y seguridad están evolucionando, se prevé que la programación ágil, desde la infraestructura básica a las aplicaciones, permitirá a las organizaciones obtener la flexibilidad necesaria para asegurar el funcionamiento del negocio digital.

Sin salir del contexto, pero relacionado con las tecnologías de la información (TI), se pronostica que habrá más organizaciones que se apunten a adoptar arquitecturas, procesos y prácticas similares a las de Google, Facebook o Amazon para obtener una mayor agilidad de la capacidad de computación.

Y finalmente, otro de los pronósticos de Gartner ha ido relacionado con el tema de la seguridad. Según los expertos de la firma, este tópico no dejará de ser una pieza fundamental en la evolución hacia el futuro digital que puede ser un obstáculo que impida el proceso, por lo que se prevén más esfuerzos de las organizaciones para hallar métodos que las hagan capaces de mermar los peligros.

CEO de iZettle revela vaticinios de pagos móviles en 2015

“2015 será un año extraordinario para el sector de los pagos móviles (…) en los próximos doce meses muchas de las preguntas críticas respecto al futuro y el progreso de los pagos a través del móvil por fin tendrán respuesta”, así lo han manifestado fuentes de iZettle, en el marco de una serie de vaticinios revelados por el CEO de la compañía, Jacob de Geer.

En este sentido, es menester indicar que los informantes destacaron que para apuntarse a todas las premisas antes señaladas, se ha tenido en cuenta el impulso que ha atravesado este mercado –el de los pagos móviles- en los últimos años y la influencia que está ejerciendo en la reestructuración del funcionamiento de las pymes, bancos y clientes particulares; además, en el hecho de que para el próximo año –según estudios- se prevé 2.500 millones de usuarios de smartphones.

Ahora bien, en lo que respecta a las predicciones del CEO de iZettle, el ejecutivo ha hecho referencia a cuatro aspectos; el primero, respecto al establecimiento en Estados Unidos del estándar de tarjetas EMV (Chip&Pin) impulsando la competitividad entre proveedores de pagos móviles de ambos lados del Atlántico; el segundo, los clientes reclamarán una homogeneización de los monederos electrónicos; el tercero, los bancos deberán ser más transparentes por la competencia de las startups; y el cuarto, las pymes exigirán más innovaciones de los proveedores de pagos móviles.

‘Bye, bye’ a la banda magnética

Barack Obama impondrá el uso de tarjetas Chip&Pin lo que favorecerá al sector de pagos móviles y los proveedores europeos

Antes de ahondar en este ítem, Geer ha reseñado que en Estados Unidos todavía se utilizan, mayoritariamente, las tarjetas de banda magnética, un formato mucho menos seguro que el Chip&Pin, ampliamente establecido en Europa. Por ello, Estados Unidos es el único país del primer mundo donde el mercado de las falsificaciones de las tarjetas de crédito continúa creciendo.

Ante este escenario, el CEO de iZettle ha mencionado que el presidente Obama ha impulsado la aprobación de un decreto ley que presiona al gobierno federal para que expida tarjetas EMV (Europay, MasterCard y Visa) de débito y crédito con chip, un estándar global de seguridad que emplea un chip informático para autenticar las transacciones.

Menos secretos

Los bancos se ven forzados a ser más transparentes

Para de Geer, es previsible que más bancos renueven no solo lo que ofrecen en lo que se refiere a pagos, sino la forma en la que presentan sus costes.

Todo esto, frente a la competencia surgida con la revolución digital que ha hecho que las entidades financieras hagan de dominio público la forma en que realizan sus operaciones -desde los pagos hasta las transferencias internacionales y los créditos-

Uno para pagar todo …pero

La guerra de monederos móviles 2.0 continuará

El CEO de iZettle ha hecho referencia a que los compradores no quieren tener un monedero o una aplicación distinta para cada sitio en el que compren; sin embargo, supone que en 2015 la guerra de monederos móviles 2.0 continuará. Y es que, colocando como ejemplo a Apple Pay que ha tenido una acogida positiva –aunque aún no cuente con elevado número de usuarios- su triunfo dependerá de la colaboración o no de los minoristas con la empresa.

Con mucha visión

Las pymes exigirán más innovaciones de los proveedores de pagos móviles

Según de Geer, la innovación será la clave en 2015 para fidelizar al sector de las pymes. Para él, posiblemente el mayor impacto de los pagos a través del móvil ha sido la posibilidad de que las pymes accedan a tecnologías que antes estaban reservadas a las grandes empresas (procesamiento de tarjetas, analítica o programas de fidelización).

En este sentido, el CEO de iZettle ha apuntado que se supone una mayor exigencia para los proveedores de pagos a través del móvil, que para sobrevivir, deben asegurarse de que sus productos se conviertan en un pilar clave de las operaciones de las pequeñas empresas y no sólo sirvan para facilitar pagos. Tienen que proporcionar a las pymes sistemas que les permitan reducir el tiempo y los costes invertidos en tareas administrativas de la compañía, así como aumentar su competitividad general, entre otros.

Scroll al inicio