Febrero 2014

Renault Kwid Concept: El coche que integra un drone

Los drones van ganando protagonismo en nuestro día a día, al punto que, como ya antes os hemos hablado, empresas de mensajería e incluso el propio Amazon están probando a estos vehículos voladores no tripulados como herramientas para realizar sus envíos.

Ahora el nuevo objetivo de los drones parecen ser los automóviles, pues la gente de Renault ha presentado en el Salón del Automóvil de Nueva Delhi su «Kwid Concept», un prototipo que incorpora en el techo un vehículo aéreo no tripulado.

La gran pregunta ahora es: ¿Qué le aporta un drone a este coche futurista? Pues según la gente de Renault el dispositivo permitirá acceder a múltiples tareas como obtener información sobre el tráfico, hacer fotografías del paisaje o detectar obstáculos en la carretera, algo útil para evitar accidentes y ahorrarnos el malestar de caer en un atasco por tráfico, por ejemplo.

Y es que el drone incorpora una cámara con la cual va recogiendo imágenes de su recorrido, y las transmite en tiempo real al automóvil, a través de una tablet que el coche integra al lado del volante. Si bien el Kwid Concept es apenas una propuesta de diseño, resulta interesante el hecho de que incorpore un drone.

Especificaciones técnicas

https://www.youtube.com/watch?v=ckR6sK1bN4M

Así se integra el drone

El origen del prototipo

TekNLife: «Trabajamos para ser la Web que Google quiere encontrar»

Tecnología y estilo se unen en este recién nacido proyecto digital que busca alejarse de la inmediatez que domina la Red para abordar los temas en profundidad.

Andrés Purriños, Celia Valdeolmillos, Fátima Gordillo, Marcos Sagrado y David Salces son los emprendedores detrás de «Unnamed Project», la empresa que ha parido a TekNLife, el nuevo proyecto Web que promete a sus lectores contenidos originales con la calidad como foco.

Conversamos con este quinteto de entusiastas, que suman unos 75 años de experiencia en el mundo de la comunicación, para conocer un poco más sobre la propuesta de TekNLife, así como de su experiencia emprendedora en el complejo mundo de los medios de tecnología… En los vídeos el detalle de lo que nos contaron: ¡Descúbrelo!

¿Qué es TekNLife y en qué se diferencia?

El equipo

De empleado a emprendedor

La experiencia… Y algunos consejos

La LEGO Película: Una historia para los geek-nostálgicos

Todos hemos jugado con esos pequeños bloques de construcción de LEGO que, poco a poco, han ido enriqueciéndose tanto en tamaño como en variedad, dándonos la oportunidad de construir universos enteros mediante sus bloques de plástico: desde aquellos sencillos kits de construcción de edificios casi totalmente cuadrados, hasta las complejas creaciones inspiradas en diferentes ambientes como el lejano oeste, los piratas, la edad media, el espacio…

 

Al mismo tiempo han ido creciendo el número de personajes: desde los muñecos más sencillos de los inicios hasta miles de personajes de todos los gustos y colores, reales o imaginarios: vaqueros e indios, piratas, caballeros medievales, samuráis, astronautas, espías, personajes de películas como Harry Potter o El Señor de los Anillos, además de conocidos iconos como Superman o Batman.

 

Pues por fin, después de muchos años de espera (la compañía de juguetes danesa nació en 1934), llega la LEGO película, una cinta de animación con una historia sencilla pero muy eficiente.

 

Dirigida por Phil Lord y Christopher Miller (“Infiltrados en clase”, “Lluvia de albóndigas”), esta original historia animada cuenta la historia de Emmet, una figurita LEGO absolutamente normal y fiel a las normas que es identificada por error como la persona más extraordinaria y la clave para salvar al mundo. Se ve entonces inmerso en una búsqueda épica para detener a un malvado tirano junto a un grupo de desconocidos, una aventura para la que Emmet no estará preparado en absoluto.

 

Es una película hecha por y para entretener y hacernos pasar un buen rato, cosa que consigue con creces. Porque su mayor virtud es un gran sentido del humor que hará las delicias de los más pequeños, mientras que los mayores sonreiremos de una forma cómplice al reconocer guiños claramente dirigidos hacia nosotros, consiguiendo una máxima complicidad con todos los espectadores gracias a sus chistes sobre la cultura popular y sus guiños cinéfilos.

 

Desde el primer momento podremos observar algunas críticas a la situación social y económica de su (nuestro) mundo: como dice la canción «Todo es fabuloso». Todo es fabuloso mientras todos sigan las instrucciones, mientras nadie se pregunte por qué «hay que destruir lo raro» o mientras todos vean la alienante programación televisiva (también dirigida por el gobierno).

 

De hecho es la canción oficial del gobierno, de un controlador gobierno dirigido con mano de hierro y guante de seda en forma de consumismo de productos oficiales, de bombardeo mass-media… “No pienses, consume” sería la regla básica, como dejan claro desde casi el primer momento en que aparece Emmet.

 

Pero no penséis que es una historia sesuda y crítica, es mucho más simple: una divertida aventura de una persona normal que descubre que todos somos especiales, incluso el malo de la película (Megamalo), plagada de buen humor tanto para niños como para adultos y en el que incluso hay lugar para cierta «mala leche» que se nos queda corta (se nota la mano del Chris McKay, uno de los principales responsables de la desternillante y gamberra Robot Chicken), como cuando todos se ríen de un juguete astronauta de los 70, totalmente obsoleto. O el final de la película, con una última e inesperada invasión.

 

 

Está plagada de buenos chistes y de pequeños detalles (el agua, las nubes, los disparos…) que harán necesaria una revisión de la película. Además de un primer final con el que algunos nos sentiremos identificados, cuando nos muestren el verdadero propósito de juguetes como estos, propósito que algunos olvidan.

 

Reiremos con las ocurrencias de Emmet, pero también de un genial Batman y de muchas «estrellas invitadas». Es genial la interrelación Superman-Green Lantern, pero, además, veremos muchas caras conocidas aunque, y ahí está el truco, introducidas en ambientes insospechados, dotadas de diálogos irreverentes y unidas por una gran imaginación. Al ser una producción de Warner, Emmet se verá ayudado y rodeado de todo tipo de personajes pertenecientes a esta productora: los superhéroes de DC, los personajes de Tolkien, los del mundo de Harry Potter, etcétera (es más que probable que se produzcan más “LEGO películas” con todos estos personajes, siguiendo la estela de los divertidos videojuegos).

 

Porque son los personajes la verdadera riqueza de esta película, y que pasan de ser meros arquetipos para llegar a convertirse en seres a los que tomaremos mucho cariño: además de Emmet, por supuesto, encontraremos a la encantadora Super Cool, un espíritu libre a quien le gusta superar los límites y ser creativa.

 

Por supuesto no puede faltar el villano, Megamalo, obsesionado por que todo esté perfecto y sea normal. Está al frente de un grupo empresarial que produce música, programas de televisión, sistemas de vigilancia, libros de historia y máquinas para votar, además de todos los productos lácteos y el café. Un conjunto de personajes antológicos, con unos secundarios geniales, como un policía bipolar (poli bueno/poli malo), un pirata reconvertido en Transformer y, sobre todo, por encima de todos ellos, Batman, en la que posiblemente sea la versión más molona de todas las que hemos visto (Bruce Timm me perdone).

 

Puede que Emmet sea el elegido, pero cada vez que Batman aparece roba cada plano, comiéndose la cámara. Su canción heavy y autobiográfica, el hilarante (y desvergonzado) encuentro con unos invitados estelares (en los dos sentidos de la palabra) son algunos de los mejores momentos de la película.

 

La LEGO película mantiene el planteamiento clásico del viaje iniciático del posible salvador anónimo que se enfrenta a su mesiánico destino y que, como Bilbo o un cuadriculado Neo, va creciendo como héroe durante el camino, pero ahora amenizado con una gran simpatía de los personajes LEGO.

 

Por último, cabe destacar un gran acierto en las voces: si en la versión original estos personajes son doblados por famosas voces como Will Ferrer o Liam Neeson entre otros, en la versión española tenemos a sus habituales dobladores como Luís Posadas o Salvador Vidal, respectivamente, además de breves apariciones como Pepe Mediavilla, de nuevo doblando a Gandalf. Pero, sin duda, uno de los mejores personajes es Batman (doblado por Claudio Serrano, quien da la voz al hombre murciélago en las últimas películas), que ayuda magistralmente a aumentar la personalidad de este personaje.

 

En resumen, una divertida película con la que pasaremos un estupendo rato, y en la que disfrutaremos tanto nosotros como nuestros hijos, que al final nos enseñará quién es especial y qué podemos hacer cada uno de nosotros… además de darnos una lección sobre esos juguetes que atesoramos durante años y de los que olvidamos su principal función.

 

No se convertirá en un clásico, pero seguro que la veremos varias veces al cabo del tiempo. Un festival de humor e imaginación, muy buena en el apartado visual (aunque os podéis ahorrar el 3D), pero genial en el argumento, que nos regala un importante mensaje a favor de la creatividad y contra el pensamiento único. Una simpática gamberrada no demasiada infantil (aunque ellos lo disfrutarán tanto o más que nosotros) y con más capas que una cebolla. Eso sí, la LEGO Película es, posiblemente, el anuncio más caro de la historia. Pero el más caro, y uno de los más brillantes y divertidos. Lo compramos y encima nos divertimos.

 

Dos avisos: el tráiler destripa demasiados chistes y desearás el gigantesco sótano de Will Ferrell.

Hom-Bot Square de LG: Un buen aliado para la limpieza

Siempre he soñado con tener un robot que haga todo en casa: Desde preparar el café hasta planchar la ropa… Aún no cumplo mi sueño, aunque por fortuna ya hay muchos cacharros que me ayudan en la dura (y malagradecida) labor de ‘ama de casa’, para la cual, he de confesar, no tengo talento en absoluto.

En vista de mis anteriores confesiones ya imagino no os sorprende que os diga que siempre he sido fan de los robot aspiradores. Así que recibo con especial emoción las novedades en la materia, y sigo muy de cerca los lanzamientos de los fabricantes de estos aspiradores.

Es el caso de LG con su Hom-Bot Square, que al tener solo 89 mm de altura le hace capaz de moverse sin problemas por debajo de la mayoría de los muebles. Además viene dotado de un sistema «Doble Cámara» que realiza un análisis completo de la habitación, por lo que, incluso con las luces apagadas, aspira con gran precisión.

 

 

Miguel Ángel Fernández, Director de Marketing de la división de Electrodomésticos de LG España, nos presentó las principales novedades del Hom-Bot Square, destacando que:

«Está diseñado para personas con estilos de vida muy activos. El Hom-Bot Square es el aliado perfecto para las personas que desean disfrutar con su familia y amigos del poco tiempo libre que tienen, sin tener que preocuparse de la limpieza del hogar”.

Como veréis en el vídeo que acompaña este artículo, podéis ver las tres razones fundamentales por las que este experto de LG considera que cada hogar debe contar con un robot aspirador… ¿Y tú, ya has probado alguno o prefieres a los aspiradores tradicionales?

 

******

– También puedes ver este artículo en la versión de la revista para navegador: http://goo.gl/Nfd3Rw

Flappy Bird, o morir de éxito en el mundo de las apps

Hay cosas que el dinero no puede comprar. Ni siquiera cuando hablamos de 30 mil euros por día. Si no me creéis, preguntemos a Nguyen Ha Dong, el creador de «Flappy Bird», el famoso pero fugaz juego para móviles que, pese a generarle mucho dinero a su creador y alcanzar la increíble cifra de 50 millones de descargas en tiempo récord, fue retirado de las tiendas de aplicaciones por su propio ‘padre’.


Las razones de la extinción de «Flappy Bird» son tan misteriosas como las de su éxito: Nadie se explica cómo un juego de gráficos primitivos y que consistía en mantener a un pájaro volando mediante simples toques de pantalla, pudiera causar tal furor en el mundo, llegando incluso a ocupar el primer lugar de la tiendas de aplicaciones de cientos de países.


Y es que desde todo punto de vista, «Flappy Bird» era el negocio ideal de muchos: Su creador se tardó solo 2 noches en desarrollarlo, es decir que al evaluar el esfuerzo que conllevó este juego estamos hablando del mínimo, con una inversión igual mínima , sin riesgo y con beneficios constantes y en aumento sin necesidad de innovar… El sueño de cualquier desarrollador de aplicaciones, pero según Dong, «Flappy Bird» le había ‘arruinado la vida’.


¿No pudo con la presión de la ‘fama’? ¿Nintendo le amenazó con demandas por haberse inspirado en el diseño de Mario Bros para ambientar el vuelo del ave? ¿Dong se asustó tras recibir amenazas de muerte por parte de adictos al juego? (te recomiendo ver el vídeo adjunto para que entiendas de qué hablo) ¿Es todo una estrategia de marketing? Son dudas que aún no tienen respuestas, pero lo que sí sabemos con claridad es que se ha marcado un antes y un después en el mundo de las apps desde el fenómeno Flappy Bird.


La Tasa Google: ¿Ángel o demonio?

La Ley de Propiedad Intelectual en España vuelve a estar en boca de todos, y esta vez, por una ‘brillante’ idea que se ha incorporado en el documento legal y que consiste, nada más y nada menos, que en cobrar a los agregadores de noticias un impuesto por utilizar el contenido desarrollado por terceros.

En resumen: Que si Google, Yahoo o Bing, quieren enlazar a las noticias de un diario, deben pagar un impuesto por hacerlo. Claro, aplica también a otro tipo de agregadores e incluso deja la duda si afectaría a blogs y Web que mencionen (y enlacen) a terceros en sus notas.

¿Qué de dónde salió la brillante idea? Fueron los propios responsables de las versiones digitales de los grandes medios de comunicación, los que un año atrás hicieron la propuesta al denunciar que Google hace un «uso comercial» de sus contenidos: dichos editores piensan que es abusivo que Google se beneficie económicamente con el contenido que ellos generan, refiriéndose principalmente a la sección «Noticias» del buscador, en la que se indexan los titulares y encabezados de las informaciones publicadas en las webs de los medios.

Ahora bien, ¿no se benefician los medios también de aparecer en los buscadores y agregadores? A mi forma de ver es una simbiosis, por algo hay tantas estrategias de SEO para posicionarse de primeros en los resultados de búsqueda. Y claro, como agregador o buscador, tu función es ofrecer al usuario los contenidos a través de enlaces a las páginas donde se encuentran… Si es un aparente ganar-ganar, ¿por qué cambiarlo ahora?

¿Quién cobra por el contenido?

A primera vista, a algunos podría parecer ‘justo’ que se remunere a quién hace el contenido, ¿verdad? Pues con ese razonamiento estoy de acuerdo, debería existir una fórmula para que el que trabaja en realizar un contenido de calidad. Sin embargo, que se cobre a Google o a los agregadores un canon por el uso de contenido de terceros, no quiere decir que el autor, el dueño legítimo de dicho material, vaya a cobrar un duro.

Y es que la Ley en cuestión establece que sea CEDRO, entidad dedicada a la gestión de derechos de autor y de propiedad intelectual de obras textuales protegidas (libros, revistas y periódicos) de autores y editores españoles, la encargada de cobrar el canon. De CEDRO forma parte la Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE), que agrupa a los principales medios de comunicación impresos como Planeta, Vocento, Grupo Prisa, Grupo Zeta, Unidad Editorial…

Los medios online que no pertenecen a AEDE ni forman parte de CEDRO: ¿Cómo verán su parte del impuesto que la Ley de Propiedad Intelectual cobre a los agregadores de noticias y buscadores? Hasta allí llegó la ‘magia’: si no formas parte de CEDRO pues no cobras, porque la idea que se reparta entre sus asociados el monto de lo recaudado por la ‘Tasa Google’.

Así que se ve más claro el panorama: Todo parece indicar que ante la caída de la inversión publicitaria estos medios que se empeñan en hacer las cosas como se hacían ‘toda la vida’ y son manejados por ‘empresaurios’ están buscando otras formas de ingreso, y en vez de plantearse nuevos modelos de negocio, parecen dispuestos a aliarse con el Gobierno para sumar tres monedas a sus cuentas, aunque sea en forma de impuesto.

Mientras, las webs de enlaces…

Las webs de enlaces tampoco se salvan con la reforma, todo lo contrario, porque se endurecen las sanciones y se aumenta la persecución tanto a sitios que alojan contenido protegido por derechos de autor, como a las llamadas ‘granjas de enlaces’ que no hacen más que ordenarlos y redirigir a las páginas que los contienen.

Los castigos son cada vez más duros para el bolsillo de los ‘infractores’: De 30 mil a 300 mil euros a los administradores de estos sitios de Internet, y adicionalmente se establece una multa de hasta 600 mil euros para los proveedores de servicios web y hosting que alberguen contenido ‘ilegal’.

¿Lograrán con estas medidas ponerle rejas a Internet? Cuestión de tiempo para ver cómo prospera la aplicación de la Ley. Que una cosa que es que esté escrita y otra que hayan mecanismos para activarla, recordemos eso. Así que aún estamos a tiempo de que un milagro nos salve de este despropósito legal. Amén.

*****

– También puedes ver este artículo en la versión de la revista para navegador: http://goo.gl/PpAOua

¡Atención! 3 señales de que sufres de Phubbing, la adicción al Smartphone

¿Las comunicaciones no han acercado o alejado más? Vale la pena hacernos esta pregunta. Cuando comenzamos a ver los grandes avances de la tecnología en cuanto a las comunicaciones, creímos que sería una manera de estar más cerca de las personas.

Sin embargo, parece que hemos abusado tanto de herramientas como el móvil que nos hemos vuelto completamente dependientes de él.

Una consecuencia directa de este abuso es el Phubbing (llamado así por la unión de las palabras en inglés phone –teléfono- y snubbing –desairar, rechazar) o la adicción al Smartphone, la cual fue definida como la acción de prestarle más atención al teléfono móvil que a las personas con las que estamos. Se trata de un uso obsesivo y compulsivo que nos lleva a dejar de tener un contacto carnal por mantener uno virtual.

Los síntomas

Como la mayoría de los trastornos, estos pueden detectarse a través de la aparición de varios síntomas. Si te estás preguntando si sufres de esta adicción, podrías plantearte estas interrogantes para saberlo:

1. ¿Aprovechas cualquier rato libre para revisar aplicaciones como Twitter, Facebook o WhatsApp?

2. ¿Tus amigos o familiares se quejan de que estás más pendiente del móvil que de la conversación?

3. ¿Te sientes perdido o ansioso sin tu teléfono móvil?

Si has respondido sí a al menos una de estas preguntas, tienes muchas posibilidades de sufrir del síndrome del Smartphone.

La facilidad que nos dan los teléfonos inteligentes de estar conectados a cualquier hora: actualizar los estados de Facebook, tuitear, responder mensajes de texto y correos electrónicos entre muchas otras cosas, nos ha llevado a darle prioridad a este tipo de comunicación, olvidándonos incluso del mundo que nos rodea.

Según publica el portal altonivel.com, el doctor Cuauhtémoc Borges Aguilar, especialista en conducta y humanidades, asegura que la adicción al Smartphone puede ser comparable con la del cigarrillo.

Afirma que el constante pensar en el dispositivo podría incluso generarnos dolor de cabeza, temblor, mareo y nauseas, por lo tanto, el intentar superar la adicción debe hacerse a través de un proceso lento y gradual para probar las reacciones del cuerpo.

Muchos podrían culpar a la tecnología de la aparición de esta nueva adicción, sin embargo, debemos ser conscientes de que todas las cosas dependen del uso que le demos…

Es importante entender que aislarnos o no del mundo real dependerá de nosotros mismos porque lo que sí es seguro es que el fenómeno del Phubbing seguirá creciendo, interrumpiendo la dinámica social tradicional.

Si te animas, cuéntanos alguna de tus ‘estrategias’ para no permitir que el móvil le robe el protagonismo al mundo que te rodea. 

*****

Recuerda que puedes ver este artículo en la versión de GizTab Magazine desde tu navegador: http://goo.gl/iRGHpe

Sochi.ru Zoiy: Unos JJOO muy tech

Es la primera vez en la historia de unos Juegos Olímpicos que un drone graba a los atletas desde el aire. Ha sucedido en Sochi 2014, el evento deportivo que cuenta con un despliegue tecnológico de dimensiones impresionantes.

La conectividad de Sochi merece una mención propia: Instalarla tomó 18 meses y es capaz de atender la demanda diaria de unas 75 mil personas que se conecta a diario, pues se estima que se utilicen 2.1 terabits de datos a través de unos 120 mil equipos que se conectarán en cada jornada de Sochi.

Los trajes de los deportistas también parecen sacados de una peli de ciencia ficción: los miembros del equipo de patinaje de velocidad de EEUU, por ejemplo, fueron diseñados por una empresa que colabora con la NASA y están diseñados en un tejido especial abierto que permite que el calor corporal se disipe y reduzca la fricción en muslos y axilas hasta en un 65%, dando como resultado mayor velocidad en los desplazamientos.

Veremos un despliegue tecnológico similar en el Mundial de Fútbol de Brasil. Cuestión de meses para saberlo.

Scroll al inicio