datos

Expertos en Protección de Datos

Expertos en Protección de Datos online: una profesión con buena salida laboral

Dentro del cumplimiento de Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) está contemplado el Delegado de Protección de Datos, una persona que se puede formar a través de un curso en DPO, aunque titulados universitarios pueden optar por realizar un Máster. En ambos casos, se busca instruir al alumnado en materia de protección de datos. De tal manera que puedan cumplir el perfil exigido dentro de los entes de la administración pública o empresas. 

La implementación de esta figura permite mantener un control de tratamiento de los datos almacenados. Al mismo tiempo, se enfoca en el cumplimiento de las leyes y reglamentaciones dentro de la organización. Por lo que se ha considerado indispensable para la protección de datos de cualquier ciudadano perteneciente a la Unión Europea. 

[toc]

Profesiones del futuro: Qué estudiar para conseguir empleo y ganar mejor pese a la crisis

Delegado de Protección de Datos (DPO) 

Para entender un poco acerca de la figura del Delegado de Protección de Datos, mejor conocido como DPO (Data Protection Officer), es necesario conocer hacer del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD). Se trata de una normativa europea enfocada en proteger los datos de las personas físicas dentro del mundo virtual. En otras palabras, se hace contemplación de toda información cargada a bases de datos. De tal manera que exista seguridad y confianza en el almacenamiento de esta. 

Para lograr dicho fin, debe existir un ente o persona encargada de hacer valer esta ley, y es aquí donde nace el DPO. Esta figura en plenas facultades desempeña su labor dentro del derecho de protección de datos. Es designado para realizar el tratamiento de datos dentro de una organización, por lo que se entiende que la misma no ocupa un cargo general. Se explica que cada empresa o ente público debe tener un Delegado de Protección de Datos. Sin embargo, en el RGPD no se contempla como una obligación. 

Según esta ley establecida por la Unión Europea, el DPO se considera oficialmente como un cargo profesional, por lo que cualquier interesado debe realizar un curso en DPO para ser considerado. No cualquier especialista en informática puede cumplir estas funciones. Debe estar preparado y conocer cada una de las regulaciones establecidas, para así poder instruir a los encargados de los tratamientos de datos. 

Igualmente, las personas que necesiten asesoramiento o que sientan vulnerados sus derechos pueden acudir a este delegado. Él les otorgará toda la información pertinente al caso, y ayudará en lo posible para resolver la situación. Si es necesario tratar con agencias de protección de datos, también está encargado de cooperar con éstas en todo momento. 

Curso en DOP 

Cualquier persona no está en plena facultad de cumplir las funciones de un DPO. Para lograr dicho puesto en una organización, debe prepararse previamente. Un detalle a tener en cuenta, es que no se trata de una carrera universitaria, por lo que la preparación en estos casos requiere una inversión de tiempo mucho menor. 

En primer lugar, los interesados pueden realizar un curso de DPO. Para poder optar a él, se exige pertenecer a las áreas de Derecho, Seguridad de la Información, Tecnología o que esté relacionado con la protección de datos. Si se cumple este requisito, entonces tendrá el perfil adecuado para poder certificarse como DPO. 

Pero personas fuera de estos cargos también pueden instruirse. Y en este caso, se hace a través del Máster Oficial en Protección de Datos. Solo pueden inscribirse titulados universitarios, por lo que será un requisito indispensable mostrar el título en el momento de registrarse. Además, se exigirá una entrevista para corroborar que el interesado tenga facultades para lograr aprobar. 

De esta manera, no solo se estará preparando al profesional de manera legal para el cumplimiento del RGPD. Si bien se instruirá para que encaje en el perfil, se le prepara para cumplir plenamente sus funciones. Como base, se le forma en materia de reglamentaciones, leyes y normativas relacionadas con el tratamiento de datos tanto a nivel nacional como europeas.  

Pero otra parte de su formación se enfoca en el uso y manejo de software para la protección de datos personales, así como el tratamiento de los mismos. Sobre todo es necesario capacitarlo para el asesoramiento en cuanto a medidas de seguridad en el área. El conocimiento de todas estas normas le brinda todas las capacidades para ejercer plenamente como un DPO. 

Las 10 profesiones mejor pagadas y con menos desempleo en el mundo tecnológico son estas
saber cuántos datos me quedan en Movistar

Cómo saber cuántos datos me quedan (Clientes Movistar)

Muchas veces nos interesa saber cuántos datos me quedan en Movistar, si es que eres cliente de ese operador; y es que la única forma de mantener el control de nuestro consumo de megas antes de la renovación de nuestro contrato, es revisar periódicamente los datos disponibles.

La verdad es que si quiero saber cuántos datos me quedan en Movistar no tienes que hacer nada muy complicado: bastará con un par de movimientos en una app y tendrás la información en tiempo real.

Es importante que recuerdes que los cupos de datos estarán disponibles de acuerdo con tu ciclo de facturación, que en el caso de este operador corresponde a los días 10,18 y 28 de cada mes y dependerá del día en el que te diste de alta en el servicio.

Saber cuántos datos me quedan en Movistar con contrato

App Mi Movistar para consultar datos disponibles
La App Mi Movistar te ofrece un balance sobre tus cupos disponibles

El procedimiento de cómo saber cuántos datos me quedan en Movistar cuando tenemos una línea de contrato es muy sencillo, simplemente debemos contar con la app Mi Movistar en el móvil y luego ingresar allí, podrás ver un contador con los bonos de cada servicio, es decir, llamadas, SMS y datos. 

En este apartado podrás ver cuántos megas tienes disponible de la cantidad contratada y también podrás ver tu próxima fecha de renovación. En el caso de haber consumido la totalidad de los datos móviles puedes optar por contratar extras de datos o bien, emplear el servicio de pago por consumo que ofrece este operador.

Datos disponibles en prepago de Movistar

Ahora bien, si mi interés es saber cuántos datos me quedan en Movistar con mi línea prepago podrás realizar el mismo procedimiento, es decir, puedes ingresar en la aplicación de Mi Movistar y observar la cantidad de megas disponibles para tu servicio.

La diferencia de este tipo de línea con respecto a los clientes de contrato, es que el ciclo de renovación de cupos disponibles estará asociado directamente con el día en el que te haz dado de alta. Si te hiciste de la línea el día 7, entonces 30 días después tendrás la renovación; quiere decir que el 7 del siguiente mes tendrás de nuevo tus bonos de datos.

En este caso es importante que cuentes con saldo suficiente disponible para cubrir tu tarifa, porque en ese caso no se renovarán los datos hasta tanto poseas el monto necesario para activarte nuevamente.

El truco

Si deseo saber cuántos datos me quedan en Movistar, pero soy muy distraído como para ir revisando la app constantemente, pues simplemente debemos configurar el contador de datos de nuestro móvil con la fecha de corte de nuestro servicio y la cantidad de megas contratados.

Estos contadores son especialmente útiles para alertarnos unos cuantos megas antes que estamos muy cerca de consumir la totalidad del cupo contratado; esto nos da la posibilidad de contratar algún extra o bien hacer ahorro de lo que nos queda para evitar quedarnos sin servicio antes de la fecha correspondiente.

Apps para el control de consumo de datos

Finalmente, si deseo saber cuántos datos tengo disponibles en Movistar también puedo utilizar una app que me permite tener el control de este servicio móvil y un buen ejemplo de desarrollo es My Data Manager.

Se trata de una herramienta bastante completa, porque no solamente te indica la cantidad de megas disponibles antes de tu fecha de renovación, sino que también te ofrece un informe detallado de las apps que tienen un consumo de datos elevados, poder bloquearlas y hasta la cantidad de datos consumidos por medio de WiFi.

De esta manera ya conocemos todas las maneras que existen para saber cuántos datos me quedan en Movistar.

Vodafone duplica los datos de sus usuarios

Vodafone duplica los datos de sus usuarios, te decimos cómo activarlo

Vodafone España anuncia un beneficio con el que duplica los datos de sus usuarios de contrato que lo soliciten. El beneficio estará disponible para los usuarios de móvil, Vodafone One e Internet Móvil durante el mes de julio y hasta el 31 de agosto.

El beneficio con el que Vodafone duplica los datos de sus usuarios se podrá disfrutar hasta el 21 de septiembre y es activado desde Mi Vodafone o a través del área de cliente de ONO por un coste adicional de 3 euros.

Este nuevo beneficio con el Vodafone duplica los datos de sus usuarios permitirá que puedas estar conectado en todo momento disfrutando de la amplia huella de cobertura móvil de la operadora en las redes 4G y 4G+. El beneficio también estará disponible para clientes profesionales y pymes.


 

Vodafone elimina el roaming en la UE y anuncia nuevas tarifas


 

Red 4G garantizada

Recordemos que recientemente Vodafone también implementó su programa Red 4G garantizada, con el que el operador compensará a los clientes con 1 GB adicional en caso de que vea disminuida la calidad de su servicio 4G.

Para proceder a la activación de esta compensación, el usuario debe acceder a Mi Vodafone y solicitar 1GB adicional que sólo puede activarse una vez al mes y solamente 3 veces al año. Luego de la activación el usuario recibirá la compensación en las próximas 24 horas.

Vodafone acelera la implementación de su programa Spring, con el que busca aumentar el despliegue de sus redes 4G por todo el país para lograr el mejor servicio, su objetivo es brindar un retorno de inversión a los clientes con una mayor calidad de servicio, en este caso, servicio de datos y navegación por lo que adicionalmente a la compensación activaron el beneficio con el que Vodafone duplica los datos de sus usuarios durante este verano.

El mundo móvil sería dominado por estas tendencias en 2016

Las tendencias que dominarán el mundo móvil en 2016

Imposible negar que este año -próximo a despedirse- quedará inmortalizado en la historia como pista de aterrizaje de innumerables e interesantes teléfonos inteligentes que han servido además para dilatar la experiencia de usuario, y no exclusivamente en lo concerniente a comunicarse con sus semejantes.

En ese sentido, vale hacer referencia a la gente de Marketing Directo, que ha reseñado que el 2015 ha sido el año de los dispositivos móviles, y ello no solo puesto de manifiesto en el imparable aumento del número de usuarios, sino también en el consumo de todo tipo de contenidos a través de estos terminales que ha hecho que los smartphones se conviertan en el centro de cualquier estrategia marketera.

“Es ya el canal preferido por los consumidores que invierten buena parte de su tiempo interactuando con un dispositivo que supone una enorme fuente de datos para la industria además de un contacto permanente que ofrece una continua oportunidad de producir engagement en el target”, reseñan en la entrega, en la que además de vaticinar que el 2016 no parece que vaya a cambiar mucho el panorama, pues se espera que más de 2.000 millones de personas tengan un smartphone, se revelan las cinco claves que centrarán las estrategias el próximo año dentro del mundo móvil: datos, wearables, social, ad blocking y vídeo.

Datos

La capacidad de los dispositivos móviles para trackear a los usuarios, llegar al target de forma directa y convertir supone una verdadera mina de oro para los marketeros que podrán utilizar los datos de localización, el uso del móvil y el contenido buscado para predecir los siguientes pasos de los usuarios y crear estrategias verdaderamente eficaces.

Wearables

Aunque ya lleva entre nosotros un tiempo, el verdadero auge de estos dispositivos se ha producido a raíz del lanzamiento del Apple Watch; sin embargo, todavía queda mucho camino por recorrer en este campo. Las posibilidades de esta tecnología en el mundo retailer son más que interesantes, ahora es el turno de las compañías de convertir estos aparatos en algo útil para los consumidores.

Social

Los datos evidencian que el mundo social está en los smartphones. Facebook asegura que de sus 1.390 millones de usuarios activos al mes, 1.190 millones acceden a la red a través de su móvil y se espera que esta tendencia continúe en aumento.

Ad blocking

Aunque muchos todavía dudan del potencial del fenómeno ad blocker, lo cierto es que la preocupación en el sector marketero se ha extendido de manera imparable sobre todo, tras el anuncio de Apple de permitir a sus usuarios boquear la publicidad en sus móviles. Si el bloqueo en sí es un problema, en estos aparatos todavía más y, aunque algunos confían en que la tendencia irá a menos, el 2016 será un año marcado por los ad blockers.

Vídeo

Este tipo de contenidos es el que más está creciendo en el sector móvil. De hecho, se estima que en el último mes, más de 107 millones de usuarios en EEUU han consumido vídeo a través de sus smartphones. Es un contenido demandado por los usuarios que cada vez consumen piezas de mayor duración. La facilidad de grabar, subir, descargar o visualizar estos contenidos hacen del vídeo una de las estrategias marketeras más punteras del 2016.

Ahora bien, frente a estos pronósticos para el venidero año con respecto a las áreas en las que los marketeros centrarán sus estrategias en el mundo móvil, tan solo resta esperar para verlos todos materializados o no. Claro está, y a la par con lo planteado al inicio, cualquier grado de escepticismo sería dificultoso de digerir.

Cuatro consejos para hacer una copia de seguridad correcta de todos tus datos

En las últimas décadas hemos vivido una auténtica revolución digital gracias a la popularización de Internet, la llegada de los smartphones y las tabletas y los administradores de fincas se han beneficiado de estos avances para ser más eficientes y llegar a más clientes. Pero, al mismo tiempo que evolucionaba la tecnología, también lo hacían las amenazas a la seguridad informática, el malware crecía y evolucionaba con el objetivo de enriquecer a los hackers.

Hoy en día, un administrador de fincas gestiona los datos de miles de vecinos de sus comunidades y otros tantos de los proveedores con los que trabaja. Estos datos son muy sensibles y deben ser protegidos con un grado de seguridad muy alto”, explica Ildefonso Fernández, director de tecnología de IESA, empresa proveedora de soluciones informáticas para los administradores de fincas.

Como toda empresa que maneja datos personales de clientes, los administradores de fincas también son un objetivo potencial de los ciberdelincuentes y los costes derivados de sufrir un ciberataque son enormes, además del daño a la reputación corporativa. “A día de hoy se producen 200.000 muestras diarias de virus, el 18% reside en nuestros ordenadores  más de 24 horas antes de ser detectados”, ha  aclarado Fernández.  

En este sentido, se necesita una solución de seguridad proactiva y, sobre todo, resulta fundamental contar con una buena política de backup. Estos son cuatro consejos para hacer una copia de seguridad correcta de todos sus datos:

1. Contar con un proceso automático que no requiera intervención humana para evitar errores. Normalmente, cuando interviene una persona pueden darse olvidos, descuidos o fallos que pueden comprometer todo el backup. Por ello, es importante que esté programado y se realice sin intervención humana.

2. Debe ser completa y con la posibilidad de elegir el punto de restauración. De nada sirve un backup, si en caso de perder la información, no se puede recuperar toda o no se puede escoger la copia que se quiere restaurar. La copia de seguridad siempre tiene que servir para poder recuperar la información que queremos descartando el resto.

3. Fiable. Poder confiar en que los datos contenidos en la copia de seguridad coincide exactamente con los que estaban programados para guardar y poder recuperarla tal cual es imprescindible para que sea un buen backup.

4. Disponible cuando y donde se necesite. El almacenamiento en la nube y la posibilidad de recuperar toda la información en cualquier dispositivo garantizan que se pueda seguir trabajando y, por tanto, es un elemento indispensable en cualquier copia de seguridad.

Mitos que cercan al Business Intelligence

En vista de los cambios drásticos que se han producido en el sector de la Business Intelligence (BI) –en español, inteligencia de negocios- en los últimos 10 años, y con ello la formulación de mitos y conceptos erróneos en relación al análisis de los datos, la gente de Qlik ha compartido una serie de datos interesantísimos para despejar esas creencias.

Y es que según lo explicado por expertos de la compañía, la realidad es que son muchas las conjeturas que yacen profundamente arraigadas; y a la final, por falta de tiempo, no son investigadas para dar con su veracidad.

A pesar de años de esfuerzo y enorme gasto, las herramientas de inteligencia de negocio no están siendo todavía usadas por todos los responsables dentro de las empresas.

En este sentido y entrando en materia, los de Qlik se han referido al mito de que sólo los directores y responsables de toma de decisiones necesitan herramientas de Business Intelligence. Aquí, han advertido que esos instrumentos deberían estar a merced de todo tipo de empleados, por cuando implicaría que la mayoría de las personas involucradas en los proyectos se beneficien de las capas adicionales de datos.

Casi todos los proyectos de BI comienzan con el loable objetivo de desarrollar informes de gestión. A menudo se trata de información financiera y es el departamento de informática quién decide qué debería hacer la herramienta de BI.

Otro de los aspectos puntualizados, es el imposibilitar al recurso humano a profundizar sobre los datos, cuando la característica clave de un buen sistema de BI es su capacidad de analizarlos. Por ende, y para dilatar las posibilidades de explorar las causas fundamentales, interrelaciones, tendencias y cambios en los datos de forma totalmente libre, es que los usuarios sean capaces de cuestionar los datos y construir sistemas de BI.

En el mundo actual algo que tarde más tiempo en responder que una búsqueda en Google supone el peligro de ser abandonado por los usuarios. Sin embargo, hay más factores además de la velocidad para solucionar los problemas de adopción del BI en las empresas.

Además del par anterior, otra de las tendencias de la mitología en BI es interesarse solo en que los sistemas sean rápidos y no atender a su flexibilidad, por lo cual el usuario al verse pasar mucho tiempo elaborando informes y visualizaciones, muy posiblemente abandone su uso. El dardo al blanco sería pues, para que la persona lo utilice como elemento de apoyo y estratégico en la toma de decisiones, apostar por software maleable y fácil de operar.

No tenemos la capacidad y formación para el análisis de información.

Por otra parte, los de Qlik se han referido al hecho de que aún se percibe perentoria la acción de contratar analistas o científicos de datos para interpretar los mismos. Lo recomendable es que las empresas democraticen el análisis de datos y lo coloquen en manos de empleados de todos los niveles para generar un mejor análisis de la información; todo esto, posible mediante un software que además utilice las habilidades analíticas innatas de los usuarios.

Es cierto que aproximadamente el 60% de nuestro procesamiento neural se enfoca en las cosas que vemos y, por lo tanto, las visualizaciones de datos son muy importantes. Sin embargo, una imagen por sí sola no es suficiente.

Y continuando con la serie de mitos erigidos en cuando a BI, apunta a la concepción de más visualizaciones para ayudar a los usuarios a interpretar los datos. Esto, por supuesto coopera, pero no le permite al usuario adentrarse en los datos sin restricciones. “Obviamente, esto no es razonable en la actualidad, cuando los empleados están acostumbrados a un mundo conectado a través de gadgets inteligentes y aplicaciones de consumo”, ha apuntado los expertos de Qlik, añadiendo que lo conveniente sería que los involucrados puedan interactuar con las visualizaciones y con ello, entender su significado y hacer nuevos hallazgos.

Un mejor acceso a los datos mejora la toma de decisiones.

Ya para culminar con las creencias en el ámbito de la inteligencia de negocios, vale mencionar a que el hecho de que los datos estén a la disposición de todos, no significa que se estén siendo utilizados de forma correcta; y la mejora en la toma de decisiones, se basará en la capacidad y la práctica. “Los usuarios que trabajan con cualquier sistema BI, necesitan igualmente seguir practicando en el análisis de datos. Si lo hacen, les ayudará a tomar decisiones más inteligentes y descubrir conceptos más útiles”, han ilustrado los de Qlik.

Big Data impulsará creación de 4,4 millones de empleos a escala mundial durante 2015

2015 será el año del Big Data. Al menos de eso parecen estar convencidos en empresas como Teradata, especializada en plataformas, aplicaciones de marketing y servicios de análisis de datos, desde donde nos han señalado que el uso del Big Data está creciendo vertiginosamente, a medida que las empresas descubren sus beneficios, ya que este permite conocer mejor a los usuarios y así, ofrecerles con mayor precisión lo que demandan.

Según revela un estudio realizado por la escuela de negocios online, Online Business School (OBS), en los últimos 10 años se ha creado más información que en toda la historia de la humanidad y las conexiones a Internet desde dispositivos móviles llegarán a los 10.200 millones en 2018.

Por ende, se espera que para este año 2015, el Big Data genere más 4,4 millones de nuevos empleos alrededor del mundo y una inversión en sus servicios de más de 112.000 millones de euros.

Teradata, por su parte, explica que en España existe aún un 38% de empresas que no han buscado soluciones de negocios a través del Big Data y que el número que sí lo haga se duplicará, pues el 79% de ellas opina que esta opción mejorará su toma de decisiones.

¿Qué es el Big Data?

El adecuado empleo de la inmensa cantidad de datos que existe, de acuerdo con el director general de Teradata España, José Andrés García, puede generar grandes beneficios para las empresas.

“El Big Data es una filosofía de negocio en la que decides utilizar todos los datos que tienes a tu disposición para un mayor beneficio de tu compañía. No es una tecnología per sé, sino una decisión de negocio que se desarrolla en íntima colaboración con el departamento tecnología. Gracias a la importancia que esto tiene, sabemos que el futuro del Big Data es prometedor y durante los próximos años no hará otra cosa que crecer y adaptarse según las necesidades de nuestros clientes. En un plazo de tres a cinco años ya no usaremos el término Big Data, sino que será parte de los datos. La rápida evolución de este sector nos exige mantenernos en continua adaptación”.

Otros datos

Fuentes de la consultora y proveedora internacional de servicios, también indicaron que el Producto Interior Bruto (PIB) de la Unión Europea crecerá un 1,9% adicional desde el momento hasta el año 2020, por la utilización del Big Data. Además, las pymes invertirán en Cloud Computing más de 67.000 millones de euros a nivel mundial y los sectores que más trabajarán con la tecnología serán el Comercio, Manufacturación, Salud, Información y Comunicaciones, Banca y Finanzas, Seguros y Administración Pública.

“El tráfico de datos generado por smartphones crecerá un 63% los próximos cuatro años y la tecnología M2M (Machine-to-Machine) generará un aumento de los datos del 113%, por lo que ahora más que nunca el valor de los datos es incalculable”.

En la actualidad, las empresas utilizan esta tecnología en un 78% para la toma decisiones estratégicas; 73% para Marketing y Comunicación; 62% para las áreas de IT, Desarrollo de Productos y Servicios al Cliente y los departamentos que menos utilizan Big Data son los de Recursos Humanos, con un 43%.

53% de los españoles almacena datos privados en sus dispositivos móviles

Nuestros dispositivos son más que equipos que utilizamos para comunicarnos, son, de alguna manera, cofres del tesoro que guardan valiosa información. Gran parte de los usuarios suele guardar información privada en sus ordenadores, tablets o smartphones y según una encuesta de Kaspersky Lab y B2B International, el 53% de los españoles lo hace.

Asimismo, el estudio arrojó que el 42% de ellos piensa que la información que contienen sus dispositivos tiene más valor que mismo equipo en sí. Los usuarios que guardan información personal en sus equipos tienen dos preocupaciones principales: la primera es que pueda caer en manos equivocadas y la segunda que ésta se pierda de forma irremediable.

Por otra parte, la encuesta de Kaspersky Lab y B2B International demostró que el 12% de la información que se pierde, ya sea por el extravío o robo del dispositivo o inclusive por la rotura del mismo, no puede recuperarse. Para que esto no ocurra es importante hacer copias de seguridad con regularidad ya que los backups ayudarán a recuperar nuestra información incluso si se ha perdido el dispositivo o ha sido atacado por malware.

Los expertos recomiendan realizar copias de seguridad en varios lugares, sin embargo, como sabemos que los sistemas de almacenamiento físico no son eternos y finalmente acabarán rompiéndose en algún momento, es aconsejable realizar una estas copias de seguridad en un servicio fiable en la nube para poder acceder a ella cuando lo necesitemos.

Aunque se aconseja hacer estos respaldos de información, también existen otras opciones en caso de que se borren datos y no se disponga de backups. Para recuperar nuestra información es posible usar un software especializado, además de que se pueden implementar algunas tecnologías nuevas para tratar de localizar nuestro dispositivo perdido o sustraído: el GPS, una señal de alarma o una solución de seguridad móvil como Kaspersky Internet Security para Android.

Mejor prevenir que tener que restaurar

El 35% de los encuestados españoles reconoce que almacena información tan privada en sus dispositivos que preferiría que nadie más la viese. Sin embargo, si no tomamos las medidas de seguridad pertinentes, esta información tan valiosa para nosotros podría hacerse pública. Para prevenir esto, los expertos de Kaspersky Lab aconsejan cifrar los datos con codificadores especializados o con algunas de las aplicaciones que incorporan algunas soluciones de seguridad. Otros pasos importantes para mantener a salvo nuestra privacidad es cifrar el tráfico Wi-Fi de la red doméstica y los datos que se guardan en un dispositivo de almacenamiento físico.

Sin embargo, pese a esto, hay datos que no deben almacenarse y deben ser eliminados de nuestro dispositivo para que así nadie pueda restaurarlos. Si alguna solución de seguridad no ofrece esta opción, en Internet hay software especializado como BleachBit o CBL Data Shredder que nos ayudará en esta tarea.

Además debemos tomar precauciones en caso de que nuestros dispositivos caigan en otras manos, por eso lo mejor es crear privilegios de acceso o usar medidas de control parental para que nadie pueda borrar accidentalmente nuestros datos. También es importante elegir una buena contraseña, diferente para cada dispositivo y cuenta y para protegerse de los cibercriminales lo mejor es tener una solución de seguridad buena.

Por ejemplo, el nuevo Kaspersky Total Security Multi-Dispositivo incluye no sólo protección contra las ciberamenazas y un módulo de Control Parental, sino que también cuenta con herramientas adicionales para proteger los datos del usuario. Estos incluyen copia de seguridad y restauración, cifrado de datos, así como una aplicación que genera contraseñas fuertes y almacena de forma segura.

El análisis de Big Data como clave del éxito: La propuesta de Oracle

La información es poder, y es el activo más importante con el que cuenta las organizaciones de hoy en día. Hay una inmensa cantidad de datos produciéndose en este mismo instante en que lees esta entradilla, y tú ¿sabrías sacarle provecho para mejorar tu negocio o actividad profesional?

Pensando en esto, Oracle nos presentó su propuesta de soluciones de Business Analytics (BA), un conjunto de soluciones que permiten a las organizaciones alcanzar un mayor grado de competitividad y eficiencia en el mercado y además es una herramienta clave para el desarrollo de proyectos de Big Data.

Julia Bernal, directora de Business Analytics de Oracle Ibérica nos explicó que Business Analytics (BA) es un concepto que va un poco más allá del Business Intelligence (BI) tradicional, aunque en ambos casos, se trata de tecnologías y procesos que permiten a las organizaciones tener un conocimiento más profundo de la realidad para tomar decisiones apoyadas en la información.

Y es que los datos se transforman en información valiosa para cualquier negocio, pero el concepto de Analytics permite no sólo obtener información sobre lo que sucede en la empresa, sino anticipar los acontecimientos, establecer relaciones causa efecto y predecir lo que va a ocurrir, tal como nos ha explicado Bernal.

Una solución real

Ahora bien, para nadie es un secreto que el problema principal de Big Data es la cuantiosa variedad de tipos de datos. Y no es para menos: son miles de millones de bytes de datos provenientes de sensores, redes sociales, fotografías, vídeos, compras, transacciones, teléfonos móviles, señales GPS y dispositivos RFID, entre otros.

Sumado a ello, numerosas empresas producen o tienen a su alcance muchísimos más datos de los que pueden llegar a gestionar y a utilizar de forma efectiva en los procesos de toma de decisiones.

De acuerdo con un estudio realizado por Oracle, el 67% de los ejecutivos piensan que la capacidad para obtener ‘inteligencia’ de los datos es una prioridad para su organización. Sin embargo, el 93% piensa que están perdiendo ingresos potenciales como resultado de no tener la capacidad de aprovechar todos los datos que pueden llegar a obtener de diferentes fuentes.

Por este motivo, Business Analytics es la prioridad número uno para los máximos responsables de la toma de decisiones en las organizaciones.

Oracle pisa fuerte

La propuesta de Oracle en esta área es ambiciosa, y a continuación reseñamos los puntos fuertes en los que la compañía basa su propuesta de BA:

  • Tiene los mayores despliegues de Business Intelligence y Business Analytics en término de usuarios y tamaño de datos. Según Gartner el 69% de sus clientes dicen que Oracle BI es su estándar empresarial. Su suite de productos, trabaja con un amplio número de fuentes de datos heterogéneas para despliegues a gran escala, múltiples geografías y unidades de negocio.
  • Ofrece soluciones end-to-end. Son las soluciones más completas abiertas e integradas del mercado. Estas herramientas permiten la medición, el análisis, la previsión y optimización a través de Oracle Business Intelligence Foundation Suite además de análisis avanzado y toma de decisiones en tiempo real.
  • Ofrece soluciones de vanguardia, como Oracle Endeca Information Discovery. Estas soluciones permiten incorporar el valor que aportan los datos no estructurados, provenientes de diferentes fuentes de información, y convertirlos en valor empresarial.
  • Oracle cuenta con la propuesta de Engineered Systems aplicada a Analytics. Oracle Exalytics es el único sistema de ingeniería conjunta del mercado especializado para Business Analytics.

Sin lugar a dudas, una acertada solución para aprovechar todos datos que nos son útiles en la Red, que además cuenta con la ventaja de la escabilidad: Desde Orange nos aseguran que su herramienta de análisis de datos se puede customizar para hacerla adecuada tanto a una PyMe como a una organización de grandes dimensiones.

 

Big Data : El nuevo anti-crimen (a lo Minority Report)

«Big Data” es el nombre que reciben los sistemas que manipulan grandes conjuntos de datos y que en los últimos tiempos se han convertido en un herramienta clave para la prevención de crímenes, pues la información recopilada permite a los policías adelantarse a los hechos delictivos… Vamos, una versión cuantitativa de Minority Report.

Como lo lees: Este sistema revela cualquier foco de violencia que se pueda presentar en una localidad; por lo que la policía podrá actuar antes de que se produzca el hecho o las personas realicen las llamadas de emergencia. Lo que se pretende es identificar a los individuos que generan estas situaciones, sus nexos familiares, sus allegados, etc.

Crimenes fronterizos
El “Big Data” ha logrado esclarecer algunos crímenes que se dan en las fronteras como por ejemplo el asesinato en 1999 de una presentadora de la BBC, pues parte del esfuerzo era identificar desde dónde había sido disparada el arma. «Big Data» fue esencial para esa investigación por la gran variedad de tipos de datos que las instituciones policiales de los países europeos utilizan para clasificar armas, municiones, crímenes y criminales.

Crímenes sexuales
El uso de herramientas analíticas también ha ayudado a combatir los abusos sexuales de menores de edad, pues se ha podido detener a los pedófilos o descubrir lugares de prostitución infantil. Sin el análisis de «Big Data» los agentes podrían gastar meses intentando descubrir quienes están detrás de los ordenadores cometiendo estos crímenes.

Estafas financieras

Big Data se usa para descubrir cualquier irregularidad en los sistemas financieros para evitar los fraudes, como por ejemplo en en Inglaterra, la policía descubrió un sistema fraudulento en el que un grupo criminal engañaba a las empresas de seguros haciendo varios reclamos por el mismo accidente; se presume que los incidentes fueron planeados para generar el reclamo de la póliza. Finalmente, el jefe de la unidad de análisis del caso estableció:

«Ahora contamos con enormes cantidades de datos y podemos examinar cualquier número de parámetros que nos pueden servir para detectar un comportamiento anómalo» (…) «Y la velocidad a la que lo podemos hacer es fenomenal»

En la Web de la BBC hay un completo trabajo sobre el uso del Big Data en la prevención del crimen, con una serie de datos y ejemplos interesantes para comprender el potencial de esta tecnología.

Scroll al inicio