Telefónica y BQ han trabajado juntos durante los últimos meses para traer a Europa su primer terminal con Cyanogen OS, un sistema operativo basado en Android que permite una mayor personalización de la interfaz y provee funcionalidades extra, no solo a nivel de privacidad y seguridad, sino también relacionadas con el manejo del smartphone.
El bq Aquaris X5, es un smartphone con una pantalla de cinco pulgadas HD, con conectividad 4G, un procesador Quad Core Qualcomm Snapdragon 412, 2 GB de RAM y 16 GB de memoria interna (ampliable hasta 32 mediante tarjeta SD). Cuenta con una batería de 2.900mAh e incluye también cámaras de 13MP en la parte trasera y 5MP en la delantera, ambas con flash.
Gracias a su más que suficiente procesador, y al sistema operativo, Cyanogen, el teléfono es muy fluido, las aplicaciones corren con una velocidad idónea y no se nota ningún “lag” en el tiempo que estuvimos probándolo.
En cuanto a ergonomía, es muy cómodo en la mano. Sus dimensiones son de 144,4×70,5×7,5 mm y pesa tan solo 148 gramos, con lo que tenemos un dispositivo firme pero que se agarra de forma muy cómoda a pesar de sus 5”.
Gracias a las muchas funciones de Cyanogen, la personalización no será problema: iconos, temas, animación de arranque o, por supuesto, pantalla de bloqueo, pero es que podemos personalizar las acciones de los botones físicos o convertirlos en virtuales. Además, Cyanogen en esta última versión nos ofrece importantes características sobre la seguridad de nuestro terminal, controlando qué aplicaciones intentan compartir nuestros datos personales o bloquear el acceso a apps privadas.
En resumen, todo parece indicar que estamos ante un buen teléfono de gama media, con los requisitos más que suficientes para una inmensa mayoría de usuarios y que, a falta de poder analizarlo a fondo, puede ser una magnífica opción.
El Aquaris X5, que se podrá adquirir en la red comercial de Movistar en España a partir del 11 de noviembre por 209 euros (IVA incluido). Los clientes de Movistar podrán financiarlo a 24 meses sin intereses por tan sólo 8,7 euros de cuota.
Finalmente, no se trataba de un rumor; Telefónica y BQ han hecho ver luz en territorio ibérico a su primer móvil con Cyanogen OS, acontecimiento que, además, convierte en pionera a la multinacional española de telecomunicaciones como el primer operador en lanzar un dispositivo con el mencionado sistema operativo en Europa.
Ahondando en el asunto, vale mencionar que ha sido el modelo Aquaris X5 de BQ el elegido para dar inicio a esta apuesta, específicamente con la última versión de Cyanogen OS -la 12.1- dotada con funcionalidades adicionales como LiveDisplay, que regula automáticamente los ajustes de pantalla según las condiciones de luz y la hora del día; y el nuevo navegador que proporciona una experiencia más ligera, más segura y más rápida.
Los datos han sido aportados por fuentes de Telefónica, detallando igualmente que los primeros terminales con Cyanogen OS ya están disponibles en España; mientras que en Alemania y Reino Unido lo estarán en las próximas semanas, y en el resto de países en los que opera la multinacional, a lo largo de 2016.
Rodrigo Prado, cofundador de BQ; Francisco Montalvo, director global de Dispositivos de Telefónica SA y Rob Agee, director de Partnership de Cyanogen
“Ambas compañías españolas siempre han buscado contribuir a que el abanico de sistemas operativos entre los que pueda elegir el usuario sea lo más amplio posible, equilibrando la oferta y fomentando la competitividad. Fruto de este compromiso, han apostado por Cyanogen OS”, señalan los informantes, agregando que, de hecho, en marzo pasado, Telefónica Ventures, uno de los vehículos de inversión integrados en Telefónica Open Future, participó en una ronda de inversión serie C en Cyanogen.
Cyanogen OS
Ahora bien, en lo que respecta al sistema operativo protagonista de entrega, vale reseñar que está basado en Android, es totalmente compatible con todas las aplicaciones de Google Play, permite una mayor personalización de la interfaz y provee funcionalidades extra, no solo a nivel de privacidad y seguridad, sino también relacionadas con el manejo del smartphone. Además, ofrece una serie de experiencias mejoradas relacionadas con el audio, cámara, teléfono, email y calendario.
Sumado a ello, Cyanogen OS viene de serie con identificador de llamadas Truecaller, que identifica y bloquea las llamadas no deseadas; AudioFX que proporciona una calidad de sonido de alta resolución con audio 24-bit sin cortes, y el nuevo correo de Boxer que garantiza funcionalidades de productividad Premium, incluyendo gestión del calendario.
Profundizando en el aspecto de seguridad, Cyanogen OS provee de varias soluciones; entre ellas, Privacy Guard, que permite a los clientes controlar los datos personales que comparte con terceros; PIN Scramble, capaz de situar los números del PIN en orden aleatorio; y Protected Apps, enfocada a bloquear el acceso a las carpetas con contraseña.
Aquaris X5 de BQ
Aquaris X5 de BQ con Cyanogen 12.1
Este smartphone de la española –ahora con Cyanogen OS- cuenta con pantalla de 5 pulgadas de última generación, conectividad 4G, procesador Qualcomm Snapdragon 412, 2 GB de RAM, 16 GB de memoria interna ampliable a través de tarjeta SD, batería de 2.900mAh y un par de cámaras con flash, una trasera de 13MP y otra frontal de 5MP, entre otros plus.
Precio y disponibilidad
El Aquaris X5 con Cyanogen 12.1, se puede adquirir en la red comercial de Movistar en España por 209 euros (IVA incluido). Por su parte, los clientes de Movistar podrán financiarlo a 24 meses sin intereses por 8,7 euros de cuota.
Es un hecho que el mercado se ha convertido en ‘arena de combate’ para interesantes ‘cruzadas’ entre marcas líderes en busca de la omnipresencia de sus cada vez más dotados terminales móviles; incluso, varias de ellas lo hacen por partida doble: por los dispositivos y por el sistema operativo con el que éstos funcionan. Ahora llega el turno de CyanogenMod (CM), un sistema operativo que está basado en Android.
Otros ejemplos archiconocidos de lo anterior: Google con Android, Apple con iOS, Blackberry con Blackberry OS y Microsoft con Windows. No obstante, a la ‘zona de batalla’ también se han sumado artífices netamente especializados en el área informática con propuestas que no dejan de ser llamativas para los más curiosos; y como muestras, Firefox OS de Mozilla y Ubuntu Touch de Canonical, que vieron luz hace un par de años, y específicamente, la primera, en el cuerpo del ZTE Open.
Claro está, los mencionados arriba no son todos los sistemas operativos móviles del mundo; existen otros que incluso para su desarrollo han contado con alianzas de peso, como Tizen, erigido a partir de la plataforma Linux de Samsung, con el patrocinio de Linux Foundation y Fundación LiMo; la última, denominada Asociación Tizen -desde 2012- y contando con la participación de Samsung, Intel, Huawei, KT Corporation, NTT DoCoMo, Fujitsu, NEC, Sprint Corporation, Orange, Vodafone, SK Telecom y Panasonic.
Ahora bien, en lo que respecta a Blackberry OS e iOS, son del tipo software propietario, por lo que exclusivamente yacen instalados en los móviles de la compañía –en este caso, Blackberry y Apple, respectivamente- Windows Phone, es de código cerrado; mientras que Android, Firefox OS, Ubuntu Touch y Tizen, son de código abierto, cualidad que le permite a programadores y fabricantes modificarlos para la respectiva distribución/comercialización; e incluso, hasta los usuarios salen beneficiados, ya que los diestros pueden personalizar el SO para cubrir sus necesidades.
¿Cuál es el mejor sistema operativo móvil?
La respuesta imparcial solo la tiene el usuario, ya que cada uno de esos sistemas operativos ha ido evolucionando, llegando hasta despojar del cetro a otros que permanecían en él tranquilamente. Ejemplo de esto -ineludible, más actual y apoyado en cifras- Android a iOS.
Según estudios de mercado, para el segundo trimestre de 2014, el SO de Google logró más del 84% de cuota, mientras que el de Apple solo más del 11%, seguido por Windows Phone y BlackBerry OS, entre otros.
Sin embargo, está sonando un ejemplar que se vislumbra como el que le podría quitar el poderío al de Mountain View: Cyanogen, tanto en su versión Cyanogen OS desarrollada por Steve Kondik, como en la colaborativa CyanogenMod (CM). ¿Será por aquello del Karma? Quizá no, pero lo que sí es cierto es que este sistema operativo móvil ha comenzado a dar mucho de qué hablar; incluso, ya hay marcas que han apostado por él para poner en marcha a sus terminales.
¿Qué es CyanogenMod y cómo funciona?
CyanogenMod (CM) –en cuya creación del proyecto en 2009 fue responsable Steve Kondik- está basado en las versiones oficiales del SO de Google, con el añadido tanto de código propio como de terceros. Desarrollado por CyanogenMod team -como software libre y de código abierto- es un SO móvil alternativo destinado a reemplazar al Android preinstalado en smartphones y tablets, ofreciendo características que no se encuentran en el firmware oficial distribuido por los vendedores de esos dispositivos; algunas de ellas, soporte nativo de temas, así como para códec de audio FLAC y para tethering mediante WiFi, Bluetooth o USB.
Además, CyanogenMod provee de una app llamada Privacy Guard que permite el control de permisos por aplicación; y sumado a todo, este SO brinda diversas mejoras de desempeño, un cliente de OpenVPN, acceso de superusuario y overclocking de CPU.
A veces, características que comenzaron en CyanogenMod han aparecido en la versión más reciente de Android «oficial». Y cada vez que Android hace un nuevo «código de volcado» de su última versión, CyanogenMod se beneficia de esos cambios de Google. Cyanogen
¿Es mejor CyanogenMod que Android? Tras saber qué es CM y varios de sus plus, es menester reseñar que optar por este sistema operativo móvil -en muchos casos- puede llegar a aumentar el rendimiento de los equipos; y por estar basado en un SO de código abierto, sus promotores están en constante búsqueda de errores (desde bugs -agujeros de seguridad- a ineficiencias en las características) y garantizan que CyanogenMod no contiene spyware o programas de relleno y se mantiene actualizado, incluso, en lo que a idiomas se refiere.
La comunidad CyanogenMod, compuesta principalmente por voluntarios no remunerados y aficionados de todo el mundo (…) La comunidad CyanogenMod tiene toda una infraestructura para que las personas puedan construir y probar las versiones experimentales, informar de errores y contribuir de nuevo al código fuente. Cyanogen
Claro está, no todo es color de rosa. Tanto la búsqueda como instalación de actualizaciones con CyanogenMod se ejecutan manualmente. Pero a la final, esto no se manifiesta como la peor pega.
Hacerse con CyanogenMod acarrearía, en primer lugar, la pérdida de garantía. Además, y por asuntos de compatibilidad con el terminal, varias de las herramientas en él (cámaras, lector de huellas digitales o botones de acceso y navegación, entre otros) dejarían de funcionar; o peor aún, el dispositivo podría quedar totalmente inoperable e irreparable –o sea, brickeado-
Teléfonos móviles con Cyanogen
Aunque ya se ha explicado que CM es un SO móvil alternativo destinado a reemplazar al Android preinstalado en smartphones y tablets –y el listado es extenso en cuanto a dispositivos compatibles– ya hay marcas que han apostado por él desde fábrica, como, la china OnePlus que en abril del año pasado se estrenó en el mercado con el smartphone OnePlus One, dotado con CyanogenMod 11S; sin embrago, hoy día la compañía oferta el mismo móvil con Cyanogen OS 12.
OnePlus One –a 299 euros- cuenta con pantalla Full HD (1080p) de 5.5 pulgadas con tecnología LTPS y Gorilla Glass, procesador Qualcomm Snapdragon 801 con CPUs Quad-Core de 2.5GHz, memoria flash interna de 64GB, 3GB de la memoria RAM LP-DDR3, batería de 3100 mAh, módem multimodo 4G LTE, cámara principal Sony Exmor IMX214 de 13MP con apertura f/2.0 y cámara frontal de 5MP.
WILEFOX es otra firma que se ha deslumbrado con el SO de Steve Kondik. La inglesa, ha dotado a sus modelos STORM y SWIFT con Cyanogen OS 12.1.
STORM –a 279 euros- viene con procesador Qualcomm Snapdragon 615, pantalla de 5.5 pulgadas FHD y cámara trasera de Sony de 20MP; mientras que SWIFT –a 179 euros- dispone de chipset Qualcomm Snapdragon 410, pantalla HD de 5 pulgadas, cámara trasera de 13MP y frontal de 5MP
Por su parte, Lenovo-a través de su marca online ZUK- tiene en stock al smartphone ZUK Z1, que si bien es cierto su bandera es Android, la compañía también ofrece una versión de este dispositivo con Cyanogen OS 12.1.
ZUK Z1 –a 309.90 dólares- incorpora pantalla HD de 5.5 pulgadas (resolución 1920×1080), chip Snapdragon 801, sensor de huella dactilar, 3GB de RAM, 64GB de almacenamiento, soporte de doble tarjeta SIM, batería de 4000mAh y soporte de cargador rápido.
Y finalmente, imposible dejar de mencionar a la españolabq, que –según reportes- la semana próxima estaría lanzado junto a Telefónica un móvil inteligente dotado con Cyanogen.
Hasta los momentos, no se tienen muchas luces al respecto. Ni siquiera se sabe si se trata de un terminal ya existente o uno nuevo; e incluso, si la compañía habría optado por alguna versión colaborativa de CyanogenMod o la última de Cyanogen OS.
Como en todos estos casos, tan solo resta esperar para desechar el rumor o confirmarlo; si es lo segundo, pues, a por nutrir la información.