cine latinoamericano

Cine Mestizo: Todo sobre el «Netflix de películas venezolanas»

Ver películas online ya es tan natural como ver la tele. Y casi más que ir al cine. El consumo de streaming no es un secreto para nadie y durante la pandemia este servicio ha revolucionado la manera de hacer y distribuir historias. La popularidad de ver películas y serie bajo demanda desde tu dispositivo inteligente he propiciado la visita a varias páginas con contenido audiovisual, pero también a dado cabida al nacimiento de nuevas plataformas como el caso de Cine Mestizo para ver películas venezolanas en Internet.

Desde cualquier parte del mundo tenemos acceso a un sinfín de historias y propuestas innovadoras, porque hay que resaltar que parte del éxito de Netlix ha sido el apoyo a historias provenientes de otras regiones. Latinoamérica tiene una larga data cinematográfica y en gracias a los servicios de internet podemos rescatar todas las joyas del cine, así como la creación de nuevo material.

Es precisamente el efecto Netflix lo que ha fomentado a desarrollar espacios para intercambiar y conocer la historia de un género o región en particular. Cada día son más los países que reúnen su filmografía en un solo lugar, siendo Cine Mestizo uno de los ejemplos más reciente para los cinéfilos suramericanos.

Películas venezolanas en Internet

Daniel Ruiz Hueck era un estudiante de derecho que por gajes del destino terminó trabajando para el cine venezolano, fundó la productora “Bajo la manga” con la cual se ha llevado el reconocimiento de la comunidad cinéfila. Después de siete años residenciado en España decide organizar un festival de cine en mayo del 2020, pero es cancelado por la llegada de la pandemia por el Covid-19.

Fue cuando entonces a Daniel y un amigo se les ocurre realizar un festival online, aunque la idea finalmente terminó cambiando a una plataforma exclusiva de películas venezolanas. La meta es convertir a Cine Mestizo en la filmoteca digital más grande del cine de su país y una referencia de películas latinoamericanas.

Lo que empezó hace apenas un año con un poco más de 20 películas, hoy llega a un repertorio de 80 producciones con filmes del año 1980 hasta 2020.  La idea es rescatara las cintas más antiguas, además de un replanteamiento de imagen y material promocional de algunas películas que brinden al espectador una mirada a lo que es el cine venezolano y lo que se puede llegar a ser.

Cine Mestizo: Catálogo

Con la pandemia los circuitos de exhibición han estado cerrados y el servicio se ha convertido en la opción más inmediata para distribuir audiovisuales. Cine Mestizo se convierte esa vitrina de viejos y nuevos cineastas que reflejan la realidad y hasta la ficción de un país.

Con una interfaz bastante pulida encontramos en su página inicial un mensaje de bienvenida y los posters de las producciones más reciente dentro de la plataforma, además de los enlaces para la colección de los principales cineastas dentro de Cine Mestizo, así como los comentarios de usuarios a través de las redes sociales oficiales.

Su plataforma está dividida por secciones de interés con nombres muy particulares: “Para que te rías”, “Hechas por mujeres”, “Las películas que reventaron la taquilla”, “Las más nuevas”, “Las películas que son arte puro”, “Las películas aclamadas en festivales de cine”, “Las películas clásicas”, “Las películas que te moverán el piso”, “Las películas hechas con poco dinero”, “Las que tienen subtítulos”, “Las películas raras”, “Nuestras favoritas”, “Las que vienen por ahí…. próximamente”, “Las últimas que montamos” y “Las que pueden ayudarte a entender nuestro país”.

Semanalmente, el espacio brindará una película protagonista, de la cual se hablará durante siete días en su cuenta oficial de Instagram: @cinemestizo.

Cine Mestizo está en la constante búsqueda de material autóctono, prueba de ello es la lista de cineastas venezolanos con obras hechas en casa, sin embargo, se prevé incluir las películas hechas por venezolanos producidas en otros países. Incluso también tienen proyectado contenido europeo porque para los creadores de la plataforma que la venezolanidad es más que un lugar y desean a ayudar a quienes aportan al país a través del séptimo arte.

Tarifas de Cine Mestizo

El movimiento migratorio de los venezolanos es la principal herramienta de publicidad para Cine Mestizo -y también de consumo- pues desde cualquier parte del mundo compatriotas y cinéfilos pueden disfrutar de joyas clásicas y las nuevas propuestas sin necesidad de estar amarrados a una mensualidad.

A diferencia de otras páginas de streaming, en esta no es necesario un pago mensual, sino por película seleccionada. El registro es gratuito y al momento de la formalización recibes como regalo una película, actualmente es la obra de Andrea Baranenko “Yo, indocumentada”.

Los usuarios pagarán únicamente por lo que quieren ver al mejor estilo de videoclub on line, el precio oscila entre 1,85 y 4 dólares por film, pudiendo también pagar en euros, todo ello con las bondades de las tarjetas de créditos y plataformas de pago como paypal. Los usuarios recibirán un código que servirá para visualizar la película cuantas veces quieran por un período de 72 horas.

Cine Mestizo: ¿Merece la pena?

Una interesante estrategia de mercadeo de Cine Mestizo es la posibilidad de que los usuarios registrados puedan regarle una o unas películas a sus seres queridos o amantes del arte cinematográfico. Solo basta con definir el monto, los datos de pago y el correo electrónico de la persona que recibirá el regalo, en dicha tarjeta el destinatario tendrá un código para canjearlo en el catálogo digital.

En apenas un año la página ha promediado más de 4 mil visitas al mes, lo cual es una prueba del poder del streaming. Los creadores de Cine Mestizo reiteraron que la idea principal del proyecto es buscar las películas y a sus directores, pero el éxito de la iniciativa a revertido la situación porque muchos cineastas han tocado a la puerta de la plataforma para contribuir con su material.

Cine Mestizo llegó para ser una herramienta de entretenimiento, pero también un punto referencial de la identidad venezolana, como han sido otras plataformas para ver películas francesas o cine clásico. La plataforma además de ser rápida y fácil de usar, resguarda la identidad de una región que, al igual que muchos otros países de larga data cinematográfica, han exportado su cultura a los diversos rincones del planeta.

cine latino

Cine latinoamericano: 3 opciones con películas gratis que funcionan en 2020

Si quieres ver películas latinas y disfrutar de un buen rato de cine latinoamericano online, sigue leyendo porque te contamos cómo funcionan tres alternativas para ver películas gratis en Internet que bien puede ser interesante para estos días de confinamiento.

[toc]

Y es que a pesar de la popularidad de plataformas como Amazon Prime Video, Netflix y HBO, también existen otras opciones en internet para ver cine de calidad.

Como hemos hecho con las opciones para ver películas de cine español gratis, aquí te dejamos tres páginas dónde podrás ver cine latinoamericano online desde la comodidad de tu hogar así que presta atención y toma nota

Películas latinas en Internet

El cine latinoamericano es conocido por pocos, no suele ser tan famoso como las películas francesas o el cine español, pero hay muchísimos títulos que merecen la pena y es muy probable que si tienes tiempo de explorar consigas opciones de lo más interesantes.

Retina Latina

Retina Latina es una de las plataformas más populares para ver cine latinoamericano.

Es una de las plataformas más populares para ver cine latinoamericano online. Es de carácter público y acceso gratuito para los ciudadanos de América Latina y el Caribe y cuenta con el apoyo del Fondo Internacional para la Diversidad Cultural de la UNESCO.

Los usuarios que se encuentran en Latinoamérica, territorio en el cual está disponible la mayor cantidad de películas del catálogo, deben registrase tramitando un formulario por medio de sus cuentas en redes sociales (Facebook y Twitter), pues esto les permite disfrutar de un panorama diverso del cine latinoamericano online totalmente gratis.

El 8% del catálogo de Retina Latina está disponible de manera abierta para el mundo, llegando a países como Alemania, Estados Unidos, Suiza, España y Francia.

Es importante que sepas que en marzo de 2020 Retina Latina amplía las pantallas poniendo a disposición del público una aplicación gratuita para móviles, disponible en las tiendas App Store y Google Play.

FilminLatino

Este proyecto surgió en 2015 con el objetivo de ofrecer una manera diferente de disfrutar cine latinoamericano.

Es una plataforma de streaming creada por el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) y casi la mitad de su contenido es cine producido en México. Esta ofrece más de 1.600 títulos en su catálogo, incluyendo películas, series y cortometrajes.

El proyecto surgió en 2015 con el objetivo de ofrecer una manera diferente de disfrutar del séptimo arte en México. Actualmente, se ha posicionado como una de las plataformas mejor aceptadas en el país.

La gran variedad de producciones de su catálogo abarca casi todas las etapas y géneros de la cinematografía llevados a ficciones, documentales, clásicos, cortometrajes, series y películas para niños.

En FilminLatino existen diferentes modalidades para poder ver su contenido: la primera es a través de la sección gratuita que solicita un registro muy simple, sin necesidad de ingresar datos bancarios, para poder ver cine de manera legal y sin costo; la segunda es la suscripción mensual o semestral que permite el acceso a la mayor parte de las películas que conforman el catálogo; la tercera es la renta individual de películas y series.

La plataforma se puede disfrutar en dispositivos móviles, tablets y Smart TV a través de la aplicación compatible con dispositivos iOS y Android. Estos a su vez son compatibles con Apple TV y Chromecast.

Cine.ar

Esta plataforma cuenta con una aplicación para descargar en equipos Smart.

Esta página de cine latinoamericano online es muy similar a FilminLatino. Es definida como “El lugar del cine argentino”. Esta ofrece alrededor de 700 horas de contenido para los amantes del séptimo arte.

La plataforma on demand, también cuenta con una aplicación para descargar en equipos Smart, dedicada a películas, cortometrajes, series, y programas de producción argentina. Así que puedes disfrutar del cine en cualquier dispositivo móvil.

Para ver su contenido debes registrarte en la plataforma de streaming Cine.ar Play. Esto es gratuito y se puede realizar en pocos minutos utilizando una cuenta de correo electrónico.

Aquí te contamos el paso a paso:

  • Escribe en la barra de búsqueda del navegador cine.ar y pulsar la tecla Enter.
  • Haz clic en CINE AR PLAY.
  • Haz clic en Registrarse.
  • Completa los datos solicitados para el registro.
  • Pulsa Continuar.
  • Ingresa al correo electrónico con el que se completó el registro.
  • Abre el email recibido de Cine Ar Play.
  • Haz clic en ACTIVAR.
  • Haz clic dentro del perfil en CINE AR en Aceptar

Ya tienes tres opciones para ver cine latinoamericano online, y a disfrutar se ha dicho desde la comodidad de tu casa.

Scroll al inicio