ciberacoso

Decálogo para hacer de la tecnología nuestra mejor aliada contra el bullying

El ciberacoso es una amenaza para nuestros menores que la propia tecnología puede ayudar a resolver. En este sentido, desde SPC, la compañía tecnológica española especializada en el desarrollo de productos de electrónica de consumo, se ha elaborado un decálogo con consejos para evitar el acoso y el ciberacoso gracias al smartphone y a un correcto asesoramiento por parte de padres y docentes. El objetivo: que el menor se sienta a gusto en las redes sociales y sepa reconocer las amenazas potenciales de un mal uso para, así, poder evitarlas.

3 razones para no publicar fotos de niños en redes sociales

I – La importancia de preservar los datos personales

Las redes sociales de moda entre los jóvenes, como Instagram y TikTok, son un reclamo para ellos, así que les pueden incitar a compartir sus datos personales en estas plataformas con personas desconocidas. Por fortuna, como padres, desde las opciones de control parental del smartphone o a través de aplicaciones de terceros, podemos restringir el acceso a ciertas webs, controlar sus listas de contactos o configurar las opciones de privacidad y de seguridad de dichas redes sociales. Incluso, llegados a un caso extremo, podemos denunciar desde el propio smartphone que hay una vulneración del derecho a la intimidad si detectamos que alguien ha compartido información comprometida del menor.

II – La netiqueta: educación en las RR.SS.

El término netiqueta se refiere a unas normas de cortesía, de comportamiento, en internet y en las redes sociales. Son pautas que facilitan la cordialidad y la interacción entre los usuarios. En el caso de los más jóvenes, conviene asesorarlos en su cumplimiento: deben adoptar las buenas formas, el respeto a los otros usuarios y la educación en todas sus comunicaciones, y preservar tanto su propia privacidad como la ajena

Cómo proteger a los niños de Internet: Reglas básicas de seguridad

III – Uso responsable del smartphone

Bien entendido y utilizado, el smartphone es el mejor aliado para detectar y combatir situaciones de acoso y ciberacoso. Sin embargo, los menores deben estar acompañados por un adulto mientras lo usan, sobre todo en sus inicios, para recibir sus consejos a la hora de utilizarlo de manera responsable. De tal manera, con la ayuda de aplicaciones, códigos de conducta y pautas de uso bien delimitadas, el teléfono móvil se puede convertir en una herramienta para evitar los abusos y no en un medio para recibirlos (a través de mensajes, llamadas, publicaciones en redes, etc.)…

IV – Evitar compartir información personal y contraseñas

En las redes sociales, la información no tiene barreras. Aunque borres un comentario, otro usuario puede haberlo capturado y compartido en esa misma red social o a través de alguna aplicación de mensajería. Una norma básica es que las contraseñas de las cuentas y perfiles sociales solo las deben conocer el menor y, como mucho, sus padres si así lo han decidido en el ámbito familiar. No se deben compartir con nadie más.

V – Las imágenes, los vídeos de terceros y conversaciones con otras personas son privados

Si un menor decide etiquetar a otro en una publicación en las redes o bien comparte unas imágenes o un vídeo acompañado por otro usuario, debe solicitarle antes permiso para publicarlo en las redes y en los servicios de mensajería instantánea. Las etiquetas, a la hora de compartir contenido, han de servir para notificar algo amable; nunca para insultar o humillar a la persona etiquetada. Siempre hay que ser muy precavidos a la hora de mostrar la intimidad propia y la de otros, ya sean fotos, vídeos o conversaciones privadas con terceros, y asegurarse de que esa persona está de acuerdo con la publicación

El peligro de compartir fotos de bebés en Internet

VI – Un desconocido también lo es en las redes

Cuando accede a las redes sociales, el menor puede sorprenderse con la gran cantidad de solicitudes de seguimiento y de amistad que recibe y puede interpretarlas, de manera incorrecta, como una muestra de popularidad. Esa puede ser una brecha para los desconocidos que, con malas intenciones, buscan acceder a su información. En ese sentido, el menor debe ser consciente de que puede ignorar, cancelar y dejar en espera las solicitudes de amistad, de la misma manera que no debe enfadarse si sus propias solicitudes de amistad no son atendidas.

Menores y redes sociales: 5 razones para evitar subir fotos de niños a Internet

VII – Cómo detectar bulos

Los adultos ya sabemos que internet y, sobre todo, las redes sociales, son una herramienta ideal para que los que propagan bulos y fake news hagan de las suyas. Eso es algo que desconocen los menores, a los que habrá que formar para que detecten estos rumores preguntándose: “¿Está bien escrito? ¿De dónde procede la información? ¿Es fiable? ¿La he visto publicada en otro lugar?”. Si el menor tiene la más mínima sospecha, debe evitar compartir esa información e incluso reportarla a la red social donde aparezca, así como informar a sus padres o adultos de confianza.

VIII – Cuándo usar seudónimos

Lo ideal es que los menores adopten identidades protegidas por seudónimos (o nicks) en las redes sociales que no puedan relacionarse con ellos. Es decir, para preservar su propia imagen, esos seudónimos no deberían poder vincularse a su nombre real, su lugar de procedencia, su fecha de nacimiento… ni dejar entrever ningún dato que pueda remitir a ellos. La mayoría de las redes sociales admiten el uso de nicks, así que conviene utilizarlos para evitar contratiempos. Lo que no pueden hacer es usar estos seudónimos para, amparándose en el anonimato, atacar a otros conocidos, una conducta que los tutores deben vigilar.

Qué hacer y cómo actuar en caso de sextorsion y sexting

IX – Herramientas y apps para combatir el ciberacoso

Una de las grandes ventajas de los teléfonos móviles es que ofrecen posibilidades infinitas a partir de la instalación de las aplicaciones más versátiles. En lo que respecta al acoso escolar, son muchas las herramientas que se nos ofrecen para detectarlo y combatirlo: software de control parental; aplicaciones para poner en contacto permanente a los centros educativos con los padres, los alumnos y los profesores; sistemas que alertan a los adultos de situaciones indeseables (seguimiento de contactos sospechosos, avisos sobre contenidos inapropiados…); configuraciones para eliminar los comentarios ofensivos en las aplicaciones más conocidas, etc.

X – Y en caso de duda… debe recurrir a los padres o tutores

En las redes sociales, como en la vida, la experiencia es un grado. Y un menor debe tener siempre a un adulto como referencia en caso de duda sobre algún aspecto de su actividad en Internet. Por eso conviene recomendarles que, si se produce un conflicto, acudan a un adulto para resolverlo. Esa transparencia, y el saber que tienen a sus padres y/o profesores a su disposición, redundará en que actúen con una mayor conciencia y libertad, y les evitará agobios innecesarios en caso de problemas con otros usuarios.

Grooming, lo que debes saber sobre el ciberacoso sexual a menores
Persona acosada

Cómo actuar ante el ciberbullying: Guía 2021 para víctimas de acoso en Internet [y sus padres]

Desde que las redes sociales y las plataformas de comunicación se popularizaron en Internet, el ciberbullying se ha convertido en una actividad bastante común. Si sientes que sufres de ciberacoso, a continuación te mostraremos cómo es posible enfrentarse a esta situación.

[toc]

Por lo general, los acosadores son personas que suelen atacar a sus víctimas fuera de este entorno, y buscan cualquier momento para crear malestar.

Debido a que este tipo de acoso ha ido en aumento, son muchos los esfuerzos que se han hecho para combatirlo. No solo a nivel de políticas en las plataformas, también se está buscando educar a todos los usuarios para evitar los ataques o protegerse de ellos.

Redes sociales y salud mental: Una relación complicada

Busca ayuda para lidiar con el estrés

Muchas de las víctimas que sufren ciberbulliying tienen cuadros de depresión, ansiedad, y sobre todo estrés. De hecho, el estrés es una sensación que está presente cada vez que acceden a Internet. Se puede sentir a cada momento que el acosador está intentando atacar, por lo que los nervios y el malestar son evidentes.

El mismo sentimiento puede ser detonante para muchas acciones negativas por parte de la víctima, por lo que es necesario aprender a lidiar con el estrés. Si bien es posible apoyarse en amistades y familiares, lo mejor es acudir a un profesional cuando la situación esté fuera de control. Los psicólogos son una excelente herramienta en estos casos.

Al respecto, Jorge Flores, Director de Pantallas Amigas, nos explica que si detectamos que nuestro hijo puede estar siendo víctima de ciberacoso debemos:

«Calmarse, no actuar de forma impulsiva o acelerada. Pensar desde el inicio en la víctima y su bienestar, sabiendo que también quien agrede necesita atención. No presuponer y tomar los datos que sea posible y, por último, pero muy importante, dejarse acompañar y facilitar la labor que el centro educativo tiene la obligación de emprender una vez informado»

También se le recomienda a la persona enfocarse en otras actividades que permitan despejar la mente. Apuntarse a hacer ejercicio es una buena idea, aunque al tratarse de un estado relacionado con la mente hay mejores alternativas. Por ejemplo, la meditación, yoga y hasta ejercicios de meditación.

Desvía los mensajes de ataque

Cuando hablamos de desviar, hacemos referencia a la posibilidad de ignorar toda intención de ciberbullying. Los acosadores se dedican a enviar mensajes de correo electrónico, o mensajes privados en las redes sociales. No solo se trata de palabras escritas. Muchos acosadores se dedican a enviar contenidos multimedia para generar malestar. En este sentido, lo ideal es no caer en las provocaciones.

La primera recomendación es no responder a ningún mensaje de acoso en redes sociales. Cuanto más los ignores, mayores probabilidades habrá de que el ciberacosador desista de su actividad. También es recomendable que elimines todo lo que envía sin abrir ninguno de los mensajes. Al no leer o echarle un vistazo a esa información, evitarás ser atacado, y así tu autoestima no se verá afectada ni tu estado de ánimo.

Menores y redes sociales: 5 razones para evitar subir fotos de niños a Internet

Guarda pruebas del ciberbullying

El ciberbullying es una actividad considerada ante la ley como un delito, por lo que si se ataca a una persona a través de internet pasa a ser una víctima. En este sentido es posible denunciar todo lo que sucede, pudiendo acabar fácilmente con los ataques.

La primera recomendación es abrir cada uno de los mensajes que ha enviado el ciberacosador, y guardar evidencia de todo los ataques. Si se trata de un menor de edad, es necesario comunicar la situación a un adulto, preferiblemente a los padres. Ellos se encargaran de formalizar la denuncia para detener el ciberacoso. En el caso de personas adultas, serán ellos mismos quienes realicen el proceso por su cuenta.

Contar con pruebas reales es la única manera de acusar al acosador. Si se borra toda la información, no habrá manera de hacer una denuncia.

Y una pregunta importante: ¿Qué hacer si creo que a mi hijo le están haciendo ciberbullying; o por el contrario, si es mi hijo el que está acosando a otro? Patricia Núñez, directora de la Cátedra de Comunicación Digital en Infancia y Adolescencia, nos explica que:

«La comunicación es esencial entre adultos y los más pequeños. Debemos observar el comportamiento de nuestros hijos e hijas y, sobre todo, ayudarles a expresar sus sentimientos y preocupaciones sin juzgarles. El seguimiento con el centro escolar también es clave para detectar algún tipo de comportamiento que pueda tener reflejo en su vida “offline”, por ejemplo, su comportamiento en clase, en el patio o en otras actividades».

En la misma línea, Eduardo Cruz, CEO Qustodio, explica que «si un menor está sufriendo acoso es importante crear vínculos de confianza con él sin invadir su espacio personal, atender a las conductas que está teniendo e, incluso, apoyarse en herramientas de protección digital de los menores. Cuando nuestro hijo es el acosador, aunque es difícil asimilarlo, es importante atender al problema para poder frenar esa conducta. No podemos intentar justificarlo, pero tampoco juzgarlo. Es importante entender cuál es el problema que tiene nuestro hijo para estar actuando de esa forma, intentar guiarlo por el buen camino creando un clima de confianza en el que pueda existir una comunicación sincera y, en caso de que fuera necesario, recurrir a ayuda de profesionales».  

TikTok lanza nuevas herramientas para combatir el bullying en la plataforma

Denuncia el ciberacoso en redes sociales

En la actualidad, muchas redes sociales cuentan con mecanismos para luchar contra el ciberbullying. Al convertirse en una actividad bastante común, ha sido necesario adaptar las plataformas para proteger a todos los usuarios.

Redes sociales como Twitter, Facebook e Instagram cuentan con políticas y directrices que prohíben completamente el acoso y el hostigamiento. Los usuarios tienen la posibilidad de denunciar mensajes y publicaciones. Sin embargo, también cuentan con un sistema de inteligencia artificial, que permite detectar el lenguaje agresivo en comentarios. En este tipo de casos no siempre será necesario denunciar, ya que la misma plataforma eliminará el comentario.

Si bien se sabe que acabar con el ciberbullying no es una tarea fácil, son muchas las maneras en que las víctimas pueden defenderse de sus acosadores. Y estas son algunas de las opciones que te ofrecemos en el caso que seas una víctima de esta actividad. No olvides apoyarte en las personas más cercanas de tu círculo social, y cuida siempre de tu salud mental.

Cómo denunciar acoso y ciberbullying en cada red social

El uso de apps espías aumenta durante la pandemia: Cómo actuar en caso de ciberacoso

El teletrabajo y el confinamiento han dado alas a los ciberdelincuentes: pasamos más tiempo conectados, y es normal que se organicen para buscar nuevas formas de atacar y estafar. Pero no solo eso: Avast revela que se ha producido también un aumento del 145% en el uso de aplicaciones de ciberacoso y espionaje (stalkerware y spyware en inglés) en España desde que se implantaran el marzo del año pasado las medidas de confinamiento.

De hecho, en el último año, Avast ha protegido a más de 2.782 usuarios en España de aplicaciones capaces de espiar, y a 165.049 usuarios en todo el mundo. El volumen de aplicaciones de ciberacoso y espionaje en enero y febrero de este año ha experimentado un aumento del 145% respecto al mismo periodo del año pasado, antes de que se establecieran las restricciones por el coronavirus.

Como consecuencia de estas cifras, Avast continua su misión de alertar sobre el aumento del stalkerware, un software poco ético que permite rastrear la ubicación de alguien, sin su conocimiento o sin el consentimiento de la víctima.

El stalkerware permite al agresor acceder a las fotos, vídeos, correos electrónicos y otras comunicaciones realizadas a través de aplicaciones personales de la víctima, al espiar WhatsApp y Facebook, así como escuchar las llamadas telefónicas y realizar grabaciones encubiertas de las conversaciones a través de Internet.

Cómo mantener la privacidad y seguridad de los menores en los colegios este curso

Espiar WhatsApp y redes sociales: Una forma de violencia

En España, el confinamiento y la convivencia continua con el supuesto agresor, ha hecho que los números de víctimas mortales por violencia de género en el año 2020 fueran inferiores a los de 2019 (45 vs. 55). Sin embargo, las búsquedas por internet de ayuda contra la violencia y las llamadas de apoyo a las víctimas se multiplicaron de forma exponencial. 

Como dato, en España, del 1 de marzo al 15 de abril de 2020, se multiplicaron por 650% las consultas online al número de atención a víctimas de violencia. Además, en estudios posteriores, se demostró que las llamadas y denuncias se incrementaron durante el desconfinamiento más que en el confinamiento, ya que los agresores dejaron de tener el control diario sobre las víctimas. En línea con estos datos, según comentó Victoria Rosell, la delegada de Gobierno para la violencia de Género, el pasado noviembre en una intervención en televisión, “desde la Delegación consideramos que hay indicios suficientes de que han incrementado la violencia de control y la violencia psicológica”. 

Jaya Baloo, CISO de Avast, señala: «El crecimiento del stalkerware y el spyware plantea una gran preocupación. El stalkerware es una forma de abuso tecnológico, una amenaza creciente que arrebata la libertad física y online de la víctima. Normalmente es instalado en los teléfonos móviles en secreto por supuestos amigos, parejas celosas y ex-parejas, con la finalidad de rastrear la ubicación física de la víctima, vigilar los sitios que visita, las llamadas telefónicas y los mensajes de texto, oprimiendo la libertad online y la independencia individual de la persona».

Los peligros de las redes sociales para los niños

Cómo evitar el ciberacoso

Avast está comprometida con la detección y eliminación de la amenaza del ciberacoso. En 2019, los investigadores de amenazas móviles de Avast identificaron y trabajaron para eliminar 8 aplicaciones de stalkerware de la Google Play Store. Además, Avast forma parte de la Coalition Against Stalkerware (Coalición contra el Stalkerware), una organización intersectorial comprometida con la lucha contra el abuso doméstico y el acoso, abordando el uso de stalkerware y concienciando a la sociedad sobre este problema.

Jaya Baloo, CISO de Avast, añade: «Estamos orgullosos de trabajar con los miembros de esta coalición, para concienciar sobre el abuso tecnológico, educar a la gente sobre cómo afrontarlo y mejorar constantemente las formas de prevenir esta amenaza.»

A continuación, se presentan algunos sencillos pasos para ayudar a las personas a identificar los signos de un posible ciberacoso y espionaje en sus dispositivos y lo que pueden hacer para protegerse:

  • Protege tu teléfono de cualquier intento de acceso no autorizado: asegúrate de que tu teléfono o dispositivo utiliza una autenticación de dos factores, como un código pin, y una segunda forma de confirmación de identidad, como una copia de seguridad del correo electrónico o la huella dactilar.
  • Instala un antivirus fiable en tu teléfono móvil: un buen antivirus para móviles tratará el stalkerware como un programa potencialmente no deseado y te dará la opción de eliminarlo.

¿Crees que tu móvil tiene software espía?

Algunos «síntomas» de que tu móvil tiene software espía incluyen factores como que notarás que el rendimiento de tu dispositivo ha empeorado de forma repentina e inesperada: ralentizaciones, congelaciones o errores más frecuentes.

Además puede que te des cuenta que tu configuración ha cambiado sin tu consentimiento: si de repente tienes una nueva página de inicio del navegador, nuevos iconos en el escritorio, un motor de búsqueda predeterminado diferente u otros cambios que no has hecho, podría deberse al stalkerware.

Otro signo de alarma es si recibes mensajes extraños: una avalancha repentina de ventanas emergentes o mensajes de error de programas que antes siempre funcionaban bien puede indicar la existencia de un spyware.

O bien tienes llamadas que desconoces en tu factura. Y un síntoma claro de que están espiándote con tu móvil: El agresor sabe cosas sobre lo que haces, a dónde vas y con quién has hablado.

Cómo eliminar el stalkerware de tu teléfono

  • Reinicia tu teléfono en modo seguro: mantén pulsado el botón de encendido para ver las opciones de “Apagar” y “Reiniciar”. Mantén pulsada la opción de apagado y aparecerá la opción de reiniciar en modo seguro. Presiona “OK”.
  • Elimina cualquier aplicación sospechosa: una vez que hayas reiniciado en modo seguro, abre “Configuración” y toca “Aplicaciones” o “Aplicaciones y notificaciones”. Ordena tus aplicaciones y busca cualquier cosa que no te resulte familiar.
  • Elimina cualquier aplicación maliciosa: pulsa “Desinstalar” para eliminarla de tu dispositivo. Si no estás seguro de si una aplicación es maliciosa, busca el nombre de la aplicación en Internet para ver si otras personas han comunicado algún problema sobre ella.

Si crees que puedes estar en riesgo de sufrir maltrato doméstico, puedes obtener información y ayuda en: https://violenciagenero.igualdad.gob.es/ o llamar directamente al 016.

Sextorsión

Qué hacer y cómo actuar en caso de sextorsion y sexting

Eres un chico muy guapo, sobre todo en las selfies sales fenomenal, y haz conseguido ligar con una joven bella por un chat… Te ha dicho para quedar en un webcam, y te ha pedido que le dejes ver un poco más de cuenta. Accediste y ¡pum! Eres víctima de “sextorsión”. Contactar con desconocidos en la red es la práctica de riesgo más habitual en los adolescentes  lo que aumenta de manera importante el riesgo de sufrir sexting, sextorsion y grooming. Ahora veremos qué puedes hacer y cómo actuar a partir de ese momento.

Según el informe Riesgos y usos problemáticos de internet en adolescentes elaborado por el profesor de la Universidad Internacional de Valencia (VIU), Víctor José Villanueva «en España casi un 60 % de menores utiliza el móvil para conectarse a la red, un 32% lo hace a través del ordenador y 26 % a través de las tabletas”. De hecho, un 24% de los niños entre los 9-10 años dispone de un móvil para su uso personal, un 83 % de entre 13-14 años y un 97 % en el caso de los más mayores, lo que coincide con el inicio de la secundaria.

Un reporte de El Comercio señala que el fenómeno de la extorsión sexual, también conocido como “sextorsión”, es un método más común de lo que crees en Internet. Es muy utilizado por los cibercriminales para obligar a las víctimas a pagar una suma de dinero a cambio de no publicar ese material íntimo. De acuerdo con cifras publicadas por la NCA (Agencia Nacional contra el Crimen) el grupo etario que más expuesto se encuentra al sextorsión son los chicos entre 21 y 30 años.

Así pues, vemos como un ataque de sextorsión puede incluso colocar en riesgo la vida de alguien, es el caso de un chico llamado Gary, habitante de Hampshire en Reino Unido que le comentó a la BBC “Pensé en el suicidio. Me resultaba demasiado vergonzoso. No podría seguir enfrentándolo”.

Víctimas de Sextorsión o sexting: Hay que denunciar

En España, más del 95% de los jóvenes  accede todos los días a internet ya sea para ver los mensajes instantáneos, hacer tareas del colegio, ver videojuegos o ver y descargar vídeos aunque tal y como explica el experto de la VIU, ”existen diferencias en cuanto al género en las actividades que se realizan en internet, siendo la actividad más frecuente entre los chicos de todas las edades el uso de los videojuegos; y, en las chicas adolescentes, visitar redes sociales así como compartir fotos, vídeos y música.

Los cuerpos policiales de España han recibido la denuncia de más de 6 mil hombres que han sido víctimas de la sextorsión, una práctica de chantaje sexual que cual consiste en captar hombres por internet, pedirles sexo on line, para luego ser grabados y solicitarles sumas de hasta 8 mil euros por no difundirlos.

Los modus operandi que utilizan las mafias de sextorsión para captar a sus víctimas consisten en crear perfiles falsos de chicas desconocidas jóvenes y guapas que solicitan amistad por Facebook y posterior a ganarse la confianza de los hombres les proponen tener sexo vía Internet.

Luego de ser grabados, a las víctimas les llega un video de un hombre armado con cuchillos solicitando un monto elevado a cambio del material comprometedor.

De acuerdo, a los oficiales de la unidad de investigación tecnológica, cada vez son más los españoles víctimas de la sextorsión. Jueces, alcaldes, profesores de universidad y hasta futbolistas son algunos de los estafados…

A pesar de los esfuerzos que realizan diversas organizaciones para combatir el sextorsión, como es el caso de Pantallas Amigas, siguen los números en aumento, tan sólo en esta plataforma, comenta su director Jorge Flores, diariamente se puede recibir al menos una denuncia sobre un caso de este tipo.

Eres víctima de sextorsión: qué hacer y cómo actuar

  1. No te asustes, infórmalo a las autoridades: lo ideal en estos casos es que lo converses con alguien de tu confianza para que te apoye en el proceso de denuncia, acude a la policía, debes tener la certeza que los cuerpos de seguridad toman los casos de ciberacoso, especialemente los de sextorsión muy en serio.
  2. No accedas al chantaje: Si pagas al criminal que te está haciendo el sextorción nada te garantiza que no seguirá acosándote y además dejas la puerta abierta para que otras personas puedan ser víctimas de este mal en la red.Incluso en muchos casos quienes son chantajeados con un sextorsión y pagan al criminal de igual forma sus videos acaban en la red y son vendidos hasta en sitios porno.
  3. Cierra cualquier tipo de contacto con tus acosadores: guarda todas las conversaciones que pudiste tener con tus acosadores y termina cualquier tipo de comunicación que puedas tener con ellos, a menos que la propia policía te indique que bajo su vigilancia para investigar te comuniques con los criminales nuevamente.
  4. Desaparece de Internet por un tiempo: Si eres víctima de sextorsión te recomendamos que bloquees por un tiempo tu presencia en la web, como redes sociales, blog, páginas de suscripción y cualquier tipo de perfil que poseas, ya que es una vía expedita para que sigas siendo atacado.Si algún material privado fue publicado en la red denuncia y bloquea, no te alarmes porque siempre se puede solucionar la situación.
  5. Almacena las pruebas: Aunque pueda ser penoso, lo ideal es que tengas, además de las conversaciones con tus acosadores, las imágenes o videos por los que eres víctima de sextorsión, incluso capturas de pantalla de alguna publicación que ya haya ocurrido.Si tienes algún detalle o información sobre la identidad de los criminales, la ubicación, perfiles en la web pueden ser de gran ayuda para solucionar tu caso de sextorsión.

Es importante que tomes muy en serio todas estas recomendaciones para conseguir que tu caso de sextorsión pueda ser resuelto de la mejor manera y en el menor tiempo posible.

Además, sobre las prácticas de riesgo en la red, Villanueva añade que contactar con desconocidos es el comportamiento más frecuente entre los adolescentes, y aumenta en aquellos usuarios que tienen menos control sobre el uso de Internet. Un indicador de riesgo que se ha demostrado relevante es el número de amistades de las que se dispone en las redes sociales y que confirma que siete de cada diez jóvenes aceptan amistades solo a los que conocen (52%) o a aquellas que conoce muy bien (17%) .En cambio, un 23% acepta a personas con las que tiene amigos en común, y un 9% acepta a todas las que les agregan o solicitan amistad.

La cada vez mayor prevalencia de un uso problemático de internet presenta una sintomatología similar a los trastornos adictivos aunque no podemos hablar de “adicción a internet o a las TIC” ya que no existen evidencias científicas que establezcan claramente que se trata de un trastorno. A pesar de ello, es importante impulsar estrategias de mediación parental, como la mediación del uso para debatir sobre las diferentes actividades de internet, la mediación active para aconsejar el buen uso ante los riesgos, la mediación restrictiva limitando el tiempo de conexión, registrar el uso de los menores o poner algún tipo de software que restrinja el acceso a sitios inadecuados.

A muchos padres les preocupa el ciberacoso contra sus hijos: Kaspersky Lab

A muchos padres les preocupa el ciberacoso contra sus hijos: Kaspersky Lab

Estudio de Kaspersky Lab en conjunto con B2B International, ha dejado de manifiesto que para casi la mitad de los padres (48,5%) las amenazas online siguen creciendo; y entre sus mayores preocupaciones a la hora de valorar esos peligros a los que se enfrentan sus hijos al conectarse a la Red, yacen, el ciberacoso (55%), la comunicación con extraños (52,2%), el compartir demasiada información personal (49,1%), el acceso a contenido inapropiado o explícito (45,9%), la adicción a Internet (40%) y el riesgo de que se encuentren con malware, y probablemente no lo reconozcan (40%).

Los datos han sido aportados por fuentes de Kaspersky Lab, especificando que en el caso del acceso a contenido inapropiado o explícito, más del 75% de los padres está convencido de que los niños tienen acceso a contenido inapropiado sin ningún tipo de restricciones.

Vale mencionar que los datos de la investigación de la diestra en seguridad informática y B2B International, fueron recabados a través de una encuesta online a un total de 12.355 personas a partir de los 16 años de un total de 26 países, entre ellos España.

En lo que respecta a otros resultados de la investigación en cuestión, se ha conocido que junto a las referidas amenazas directas a los niños, a los padres también les preocupa cómo el comportamiento descuidado de sus hijos puede afectar a otros miembros de la familia, como por ejemplo, la pérdida de información personal (31,9%) o incurrir en gastos inesperados mediante compras incorporadas en juegos online (31,7%).

Sumado a lo anterior, los informantes de la oriunda de Moscú han reseñado que a pesar de estas cifras, resulta alarmante que el 12% de los padres españoles no tome ninguna medida para proteger a los niños y más de la mitad (58%) ni siquiera hable con ellos sobre amenazas online.

Ser protector es un instinto paternal pero el panorama online está cambiando las reglas. Este informe revela que los padres temen que el número de las amenazas a las que sus hijos deben hacer frente online sea cada vez mayor, con mucho contenido no regulado (…) Con un número significativo de adultos preocupados por las amenazas a las que se enfrentan sus hijos es importante que estos padres bajo presión tengan el software y el apoyo que necesitan para mantener a sus seres queridos seguro.
Alfonso Ramírez, director general de Kaspersky Lab Iberia

Ante este escenario, los de Kaspersky Lab han aprovechado para recordar que conscientes de que el ciberbullying es la gran preocupación de los padres y un problema que puede tener un impacto devastador a largo plazo en la vida de los adolescentes, la compañía ha puesto en marcha el proyecto Familia Segura, junto a la Fundación Alia2, cuya misión es la de concienciar y educar a padres e hijos de los riesgos que conlleva el uso imprudente de Internet y facilitar las herramientas necesarias para su buen uso.

Familia Segura está compuesto por dos proyectos: un programa de especialmente orientado a niños y adolescentes sobre el uso y los peligros de la Red, y Escuela de Padres que informa y ofrece asesoramiento pedagógico a los adultos para mostrarles cómo educar a sus hijos en el buen uso de Internet”, han apuntado los informantes, enfatizando además en la importancia de que los padres apuesten por combinar una solución de seguridad integral con la educación y la comunicación.

En ese sentido, los portavoces de la rusa han hecho referencia a Kaspersky Total Security Multi-Device y Kaspersky Internet Security Multi-Device, que incluyen módulos de control parental especiales para ayudar a proteger a las personas vulnerables de las amenazas online, bloquear sitios y aplicaciones con contenido inapropiado y limitar la información que puedan compartir; además, la solución especial Safe Kids, que permite a los padres controlar lo que sus hijos hacen, ver o buscar online a través de todos los dispositivos, y para mostrarles lo que es peligroso o inadecuado sin riesgo.

Acoso en internet: Claves para proteger a niños y adolescentes

Acoso en internet: Claves para proteger a niños y adolescentes

El acoso en internet, o el acoso mediante el uso de tecnología digital, se ha convertido en un grave problema, por lo que la gente de Kaspersky Lab ha trabajado conjuntamente con psicoanalistas infantiles de todo el mundo para recopilar recomendaciones sobre cómo apoyar a las víctimas de este flagelo.

Y es que –según datos aportados por fuentes de la compañía- uno de cada cuatro niños y adolescentes de edades entre los 12 y los 17 años ha experimentado el acoso en internet de una forma u otra. Además, las consecuencias pueden ser muy serias: los niños suelen volverse más reservados e introvertidos, su rendimiento escolar se resiente y pueden presentarse conductas agresivas, depresivas e incluso llegar a autolesionarse.

“Pero aunque los menores se enfrenten a algo así, todavía hay muchas cosas que los padres pueden hacer, ofreciendo su apoyo en el momento adecuado e iniciando una conversación sobre el problema”, han apuntado los expertos de la empresa de seguridad informática.

Acoso en internet: ¿Cómo proteger a tus hijos?

Destacan desde Kaspersky Lab que su objetivo es que cada vez más padres sepan lo que es el acoso en internet, cómo reconocer sus primeras señales y cómo afrontar este tema. En ese último punto, los de Kaspersky han enumerado cinco recomendaciones:

1. Estar a su lado, sin prejuicios, sin juzgarle, simplemente con cariño y aceptación. En esta etapa, necesitan escuchar que estaréis ahí para apoyarle, sin importar lo que pase o lo que hayan hecho.

2. No hay que restarle importancia a lo sucedido. En este momento, es lo más importante en la vida de vuestro hijo. En su vulnerable estado emocional, ellos no son capaces de pensar de forma racional, así que hacedles saber que entendéis la seriedad de la situación y que su dolor está justificado.

3. Todavía no es el momento para una discusión racional. No sugiráis que el niño puede haber provocado la situación, aunque sea cierto. Esto podría crear una barrera entre vosotros y llevarle a pensar que no le entendéis.

4. Se necesita verdadera empatía. Es importante que vuestro hijo entienda que sentís lo que él siente. Explicadle que habéis pasado por situaciones similares, quizá no en Internet, pero cara a cara, y que fue duro para vosotros. No sugiráis que habéis sufrido más que ellos o que encontrasteis la fuerza para afrontar la situación sin ayuda de nadie. Decidle que lo que más necesitabais en ese momento era una persona que os escuchara, que os entendiera, que estuviera con vosotros.

5. Únicamente cuando os hayáis ganado la confianza de vuestro hijo, y esto es algo que lleva mucho tiempo y no debéis precipitaros, podréis empezar a hablar del incidente. No intentéis predecir lo que vuestro hijo va a decir. Dejadle que tome la iniciativa y os lo cuente con sus propias palabras. Es importante que se liberen de la carga.

Ciberbullying: Para el 52% de los padres, incidente sin importancia ni consecuencias

Estudio de Kaspersky Lab en colaboración con psicólogos de la Universidad de Würzburg, ha dejado de manifiesto datos impresionantes acerca del ciberacoso, también llamado ciberbullying.

En este sentido, portavoces de la líder en seguridad informática han reseñado que entre los resultados de la mencionada investigación yace el hecho de que uno de cada cinco adolescentes de 12 a 15 años ha sido víctima de ciberacoso, justo en una etapa de desarrollo fundamental para los jóvenes que empiezan a pasar más tiempo online.

Otra de las particularidades que han quedado a la luz en el trabajo de Kaspersky y los psicólogos de Würzburg, es que entre las principales preocupaciones de los padres españoles sobre la vida online de sus hijos, el ciberacoso se ubica en el segundo lugar con un 70%, quedando en primer lugar el acceso a contenido inapropiado (72%) y en el tercero, el contacto con extraños (55%).

El problema se agrava por el hecho de que dos de cada tres niños consideran el ciberbullying un problema real, pero pocos de ellos informan a un adulto de confianza de que están siendo abusados.

Continuando con las cifras, se ha conocido que el 25% de los padres de víctimas afirma que los niños tardaron mucho tiempo en recuperarse; mientras que un 52% piensa que fue un incidente sin importancia y no tuvo consecuencias.

“Con el aumento de la popularidad de las redes sociales como Facebook, Instagram y Twitter, la vida offline está cada vez más entrelazada con la vida online. En consecuencia, el acoso sigue incluso cuando el niño ya no está físicamente en el patio del colegio. La intimidación puede comenzar en el mundo real, en la escuela, y continuar online, a través de las RRSS”, han puntualizado los diestros de Kaspersky.

Para tener en cuenta

Por otra parte, los informantes han aprovechado para explicar que aunque el ciberacoso no implica violencia física, hay evidencias que sugieren que la intimidación online es aún más intensa que el acoso tradicional, dado a que es anónimo (es más difícil establecer la identidad de los agresores y demostrar quién es el responsable último), es difícil escapar (las víctimas están localizables a través de ordenadores o smartphones, en cualquier momento y en cualquier lugar), siempre online (la mayoría de los usuarios hoy en día tienen acceso a Internet y a toda la información humillante almacenada en la Red) y es más invasivo que cara a cara (los agresores y las víctimas no tienen que verse).

El bullying no es nuevo, pero la tecnología ha hecho que sea más fácil que nunca atacar a los más vulnerables. Cuanto más aprendemos sobre el acoso, sus causas y técnicas en la sociedad actual, más vamos a ser capaces de prevenir el ciberacoso.

Ahora bien, frente a todo este escenario, los de Kaspersky han enfatizado que desde la compañía, en conjunto con la Fundación Alia2 y Reteatro, se ha puesto en marcha “Familia Segura”, iniciativa que compuesta por los proyectos de seguridad en Internet “Atrapada en la Red” y “Escuela de Padres”, dirigidos a niños y jóvenes en los que los padres también tienen mucho que decir.

“Atrapada en la Red es un programa de obras de teatro pedagógico que se representan en centros educativos de toda España con el objetivo de promover la conciencia de seguridad tecnológica entre los adolescentes españoles; y Escuela de Padres cuyo objetivo es ofrecer información, orientación y asesoramiento pedagógico mostrando a los mayores cómo educar a los hijos en el buen uso de Internet”, han ilustrado los informantes.

Scroll al inicio