Cáncer

12 avances conseguidos en la investigación contra en cáncer en 2020

En 2020, el año del coronavirus, la investigación se ha convertido en portada y titulares de muchas noticias concienciando aún más a la sociedad que para vencer una enfermedad, el mejor camino es la ciencia. «CRIS contra el cáncer» lo sabe desde hace años, ya que dedica todos sus recursos para poner en marcha proyectos punteros para acabar con el cáncer. Por ello, CRIS contra el cáncer quiere cerrar el año compartiendo los logros conseguidos con el esfuerzo incansable de los investigadores y gracias al apoyo de sus socios, donantes y empresas colaboradoras. 

La fundación CRIS contra el cáncer es una organización independiente nacida hace 9 años, sin ánimo de lucro y dedicada exclusivamente al fomento y desarrollo de la investigación para acabar con el cáncer. Actualmente está financiando 13 proyectos de investigación de cáncer adulto y pediátrico en España, Francia y Reino Unido. Así, durante el 2020, CRIS contra el cáncer ha conseguido diferentes logros, entre los que destacan:

  1. Los I Programas CRIS de Investigación, que se lanzaron en 2019, en poco más de un año son ya una referencia de la investigación de cáncer en España y esta convocatoria sitúa a CRIS como referencia internacional. Pese a la pandemia, los tres investigadores premiados en 2019 están ya generando importantes avances. En 2020 se ha ampliado el programa con una nueva convocatoria, la de Talento Post-Doc, que se suma a la de Talento Clínico y a la de Excelencia.
  2. Nuevo proyecto de Cáncer de páncreas con el reputado investigador Mariano Barbacid en un innovador y prometedor estudio cuya financiación está abierta (https://criscancer.org/barbacid/). Este proyecto abre la esperanza de encontrar un tratamiento curativo para un cáncer que, a 5 años vista, no superan el 96% de los diagnosticados.
  3. En 2020 CRIS ha constatado su compromiso con el Cáncer de Próstata, a través de un nuevo convenio en el IBIMA de Málaga, para continuar investigando en los tumores de próstata más agresivos. También se ha entregado un Programa de Excelencia al Dr. David Olmos, para seguir trabajando en los tumores con peor pronóstico. Finalmente, junto a la puntera Prostate Cancer Foundation se han entregado dos becas internacionales de investigación en los Young Investigation Awards a dos prometedores investigadores para desarrollar sus proyectos en Reino Unido.
  4. Se ha creado una nueva Unidad CRIS de Nuevas Terapias Experimentales en el Hospital Clínico San Carlos, que a través de estrategias de alto rendimiento quieren generar nuevas terapias de una manera mucho más eficiente. Entre otras líneas innovadoras, ya están explorando nuevas terapias celulares personalizadas en cáncer de ovario y pronto lo harán en cáncer de mama. 
  5. Nuevo horizonte en linfoma y mieloma. Desde la Unidad CRIS de Tumores Hematológicos en el Hospital Universitario 12 de Octubre se está asistiendo a una segunda revolución de tratamientos con un prometedor horizonte.
  6. Éxito mundial en vejiga. Un prometedor estudio de cáncer de vejiga promovido por CRIS contra el cáncer ha sido seleccionado como uno de los cuatro mejores a nivel mundial por su calidad y relevancia, con el Dr. Enrique Grande.
  7. CRIS sigue apoyando la investigación en Cáncer Infantil. Hemos renovado el compromiso con el proyecto de Leucemias Infantiles y con el proyecto de Sarcoma de Ewing. También han empezado a trabajar los proyectos de Cáncer Cerebral del Hospital Niño Jesús y un nuevo proyecto internacional, también en tumores cerebrales, en el Institute Gustave Roussy de París. Por su parte, la Unidad CRIS de Terapias Avanzadas del Hospital de la Paz sigue con su actividad incansable en el desarrollo de nuevos tratamientos personalizados para niños sin otras opciones de tratamiento.
  8. Nuevos proyectos internacionales. En el Institute of Cancer Research de Londres se ha creado un proyecto de Inmunoterapia (dirigido a crear nuevas y potentes células CAR-T para combatir tumores torácicos) y otro de Mieloma Múltiple, para tratar de comprender y solucionar las resistencias que desarrollan estos tumores a los tratamientos. 
  9. Esperanzador paso adelante en mama. Nuevo descubrimiento en el tratamiento de los tumores de mama HER2+, uno de los tipos de tumores de mama más agresivos y que supone el 20% de los casos de esta enfermedad, con los doctores Atanasio Pandiella y Alberto Ocaña.
  10. Apostando por la formación y una red internacional de investigación: CRIS desarrolla todos los años un programa de becas de estancias internacionales junto a las sociedades médicas españolas (SEOM, SEOR, SEHH y SEHOP) que ya ha premiado a más de 30 investigadores.
  11. Sinergias internacionales punteras. Se han iniciado dos nuevos programas internacionales junto a dos de las fundaciones de cáncer más importantes del mundo: la Damon Runyon Foundation, y la Prostate Cancer Foundation con la cofinanciación de dos investigadores por fundación para continuar el desarrollo de sus prometedores proyectos en Europa.
  12. Ayuda mundial frente al Covid. Sin restar recursos en investigación de cáncer y manteniendo su compromiso con la investigación de cáncer, CRIS ha colaborado en diversos ensayos mundiales de Covid19 con sus estructuras en las distintas Unidades del 12 de Octubre, Clínico San Carlos y La Paz. Además, gracias a la creación del Fondo de Investigación Covid19 y Cáncer se han puesto en marcha tres innovadores ensayos clínicos que han dado sus frutos en la lucha contra la pandemia actual.
A pesar de su existencia, los mitos que relacionan las nuevas tecnologías con el cáncer han sido desmentidas en los últimos años

Tecnología y cáncer: mitos que desmiente la ciencia

Como cada año, el 4 de febrero se celebra el Día Mundial contra el Cáncer, una enfermedad cuyo número de afectados no deja de crecer y que se ha convertido en una de las patologías que más preocupa a los españoles. Y es que, según datos a los que ha tenido acceso el comparador de seguros de salud Acierto.com, se estima que el número de casos se ha disparado hasta un 12% en los últimos años, y que solo en 2019 estos alcanzarán los 277.700.

Sobre los factores que pueden incrementar el riesgo de sufrirlo, existe una larga lista de pseudoverdades y creencias que han sido desmentidas por la ciencia y que, no obstante siguen formando parte del imaginario colectivo. Hoy la entidad los desmiente y analiza qué cuestiones -como la alimentación y el deporte- sí pueden mitigar los riesgos de padecer la patología que se ha convertido en la lacra del siglo XXI

Las radiaciones móviles, las más cuestionadas

Los mitos relacionados con la tecnología y la radiación que pueden emitir algunos aparatos como smartphones o tablets se encuentran a la orden del día desde que se popularizó su uso a principios de los 2000. Y es que a pesar de que los españoles nos pasamos de media dos horas diarias frente a nuestro smartphone, no se ha demostrado que las radiaciones que emiten estos dispositivos propicien la aparición del cáncer. Dos extensos estudios llevados a cabo en 2018 por el National Toxicology Program del Gobierno estadounidense han vuelto a confirmar que el riesgo de contraer cáncer al emplear estos aparatos es inexistente.

Por otro lado, la exposición permanente a conexiones WiFi y a la energía electromagnética que emiten los cables de alta tensión también han sido cuestionados y desmentidos. Estas conexiones, al igual que las de los teléfonos móviles, emiten energía no ionizante, es decir, su frecuencia es demasiado baja para provocar cambios en el ADN. Recordemos que el cáncer se produce por mutaciones genéticas, las cuales no se ven afectadas por dichas radiaciones, aún cuando hay estudios al respecto sobre la exposición al WiFi de niños y bebés.


Te puede interesar:
Samsung da visibilidad a la lucha contra el cáncer de mama


Pero los mitos que relacionan esta enfermedad con los aparatos electrónicos no han nacido con la afloración de las nuevas tecnologías, sino que se vienen dando desde la aparición de los primeros electrodomésticos. ¿Quién no ha oído hablar de que las ondas electromagnéticas del microondas pueden producir cáncer? La verdad es que hasta la fecha no existe ninguna evidencia científica de que este popular electrodoméstico provoque o acelere esta enfermedad.

Por fortuna, sí que tenemos la certeza de que algunos malos hábitos alimentarios, el tabaquismo, o el envejecimiento incrementan el riesgo de sufrir cáncer. Por otro lado, la prevención, detección precoz y un tratamiento adecuados resultan cada vez más eficaces. Incluso la alimentación resulta clave: un correcto plan de nutrición que incluya alimentos como el aceite de oliva, o las verduras crucíferas y reduzca la ingesta de azúcares y alcohol podría ayudar a prevenir en hasta un 40% el riesgo de sufrir algunos tipos de cáncer -mama, colon, recto, riñón, esófago y otros-.

Tecnología, una gran aliada contra el cáncer

Dejando a un lado las creencias comentadas, la realidad es que la tecnología se ha convertido en una gran aliada en la investigación contra el cáncer. Nos estamos refiriendo a la tecnología sanitaria, más concretamente. Encontramos desde nanorobots capaces de destruir tumores hasta escáneres sofisticados que emiten cada vez menos radiaciones. En cuanto a estos primeros, un grupo de investigadores de la Universidad de Harvard consiguió desarrollar un escuadrón de nanoprofinas capaces de trabajar a baja escala, viajar por el cuerpo en busca de las células tumorales y acabar con ellas.

En el caso de la quimioterapia, los métodos son cada vez más certeros y focalizados, y lo mismo ocurre con la detección. Sí, porque ya puede detectarse el cáncer en una sola gota de sangre, incluso cuando ha afectado a muy pocas células; una técnica recientemente ideada por el Instituto de Ciencias Fotónicas de la Universidad de Castelldefels, Barcelona. El sistema Mammi también detecta precozmente la enfermedad, gracias a sus imágenes moleculares de alta definición. A finales de 2013, asimismo, Philips lanzó un escáner que emitía la mitad de radiaciones, con las consiguientes ventajas para los pacientes.

Para acabar, existe una antena subcutánea que evitará infecciones en pacientes con cáncer y que alerta en caso de complicaciones. Fue desarrollada por investigadores de la Universidad de Granada y se encuentra formada por un biosensor que mide la contaminación microbiana, una antena para transmitir la información y una pequeña batería.


Te puede interesar:
Inteligencia Artificial para predecir la recurrencia del cáncer


¿Mi aseguradora cubre el cáncer?

Como hemos mencionado anteriormente, los planes de prevención y diagnóstico precoz, incluidos en muchas pólizas de salud, son un aspecto importante que deberíamos tener en cuenta. Según los datos de Acierto.com, 1 de cada 5 afectados prefiere tratarse en la sanidad privada debido a las coberturas que muchas pólizas ofrecen respecto al tratamiento del cáncer. Algunas de ellas son las dianas terapéuticas, el diagnóstico por sangre, los estudios con tomografía por emisión de positrones y la cirugía oncológica con el sistema quirúrgico Da Vinci.

También existen otras prestaciones pensadas para aquellos que han superado la enfermedad, como las prótesis capilares y el tratamiento psicológico. Del mismo modo, la posibilidad de acceder a un cuadro médico en el que, por supuesto, se encuentran endocrinos, nutricionistas, y otros profesionales del ramo, es otra de sus grandes ventajas.

En cualquier caso, hay que comentar que cada compañía de seguros de salud aborda la cobertura de esta enfermedad de una forma distinta. Mientras que algunas aseguradoras como Fiatc Seguros permiten elegir un seguro para enfermedades graves como complemento a su póliza -con un límite de edad de 55 años para su contratación-, otras como Generali cuentan adicionalmente con un servicio internacional que permite acceder a distintos hospitales en el extranjero. Asimismo, se hace cargo de los gastos médicos y de hospitalización, entre otros. Por su parte, Sanitas Más Salud ofrece estudios genéticos en aquellos pacientes con antecedentes familiares, además de acceso a una segunda opinión médica, urgencias en viajes al extranjero e intervenciones quirúrgicas y hospitalización, entre otros.

El apoyo económico es otro de los factores importantes. En este aspecto, otras entidades como Aegon hacen una apuesta más decidida en alguna de sus pólizas. Ofrecen hasta 30.000 euros en capital asegurado, asesoramiento 24 horas, segunda opinión médica, orientación psicológica, asesoramiento en nutrición y gastos extras no cubiertos por la Seguridad Social como el transporte al hospital, el de contratar una empleada del hogar, las medicinas no subvencionadas, pelucas y prótesis, masajes de drenaje linfático, etcétera. También cuenta con una cobertura de reconstrucción de la contramama.

Perro que detecta cáncer de pulmón

Conoce al perro que detecta cáncer de pulmón a través del olfato

La ciencia muchas veces cruza límites que ni el mismo hombre imaginaba, ejemplo de ello es Blat, el perro que detecta cáncer de pulmón utilizando su olfato como instrumento. El doctor Laureano Molins, quien es el jefe de Cirugía Torácica del Hospital Clínic de Barcelona y uno de los responsables del proyecto señaló sobre el proceso de educación del animal para lograr tal hazaña.

De acuerdo con el sitio Herrera en Cope, el fin de este proyecto es lograr identificar las sustancias que huele el perro que detecta cáncer de pulmón, para poder emprender una investigación futura que permita colocar estas habilidades en una nariz electrónica.


Te puede interesar:
¿Wearables para perros? Este chaleco funciona como traductor de los ladridos


Molins señala que la educadora de Blat informó sobre la capacidad del perro para reconocer a las personas que tienen cáncer, ante esto se le presentaron cinco muestras, sólo una de ellas tenía cáncer. Este test se repitió cerca de 800 veces y se iba alternando el lugar del cáncer, consiguiendo un resultado exitoso el 98 por ciento de las veces.

“Este es un perro muy juguetón y hace sus actividades para obtener el premio, la salchicha luego del trabajo bien realizado” advirtió Molins.

El trabajo del perro que detecta cáncer de pulmón es ubicar los nódulos pequeños y que puedan hacerse tratamientos en estadios tempranos de la enfermedad, ya que un tumor avanzado es de fácil identificación por los galenos.

Específicamente el perro que detecta cáncer de pulmón debe identificar “los compuestos orgánicos volátiles que hay más de 3.000 en el aire exhalado y del cáncer son unos 15 ó 20″.

Por ahora Blat, el perro que detecta cáncer de pulmón es un ejemplar único y se encuentra bajo el resguardo del Hospital Clínic de Barcelona, en donde diariamente forma parte del equipo médico que atiende a los pacientes oncológicos.

Lo que la tecnologia puede aportar en la lucha contra el cáncer

Lo que la tecnología puede aportar en la cura del cáncer

¿Existe la cura del cáncer? Es una de las preguntas que más nos hacemos en los tiempos que corren, y es que el cáncer se ha convertido en una de las mayores preocupaciones y amenazas de nuestro día a día. La lucha contra el cáncer abarca numerosas investigaciones y consume recursos en todo el mundo, sin encontrar aún una solución definitiva que pueda decretarse como la cura del cáncer… la tecnología también aporta su grano de arena en la lucha contra el cáncer y ella puede tener la clave de importantes avances en el corto y mediano plazo.

Y es que desde hace tiempo han surgido aplicaciones y software especializados en detectar el cáncer en distintas facetas. De hecho, el diagnóstico precoz del cáncer se basa, en gran medida, en estudios médicos apoyados con tecnología, pero… ¿es suficiente? Parece mentira que ante el avance tecnológico que tenemos en la actualidad, aún no se haya conseguido la cura del cáncer, pese a la gran cantidad de investigaciones que se están haciendo en diversas partes del mundo.

Hace poco comentamos por aquí, por ejemplo, cómo la nanotecnología apoya la lucha contra el cáncer: un guante inteligente, desarrollado a partir de nanofibras y compuesto por nanotubos de carbono y grafeno, podría suplir la falta de experiencia o de formación adecuada para la identificación del cáncer de mama. Si bien no se trata de una cura del cáncer como tal, sí que se relaciona con ésta porque apoya la detección precoz: Los sensores presentes en dicho guante, aún en prototipo, permitirían identificar la naturaleza de los tumores en el seno, recopilando información detallada en tiempo real, y por tanto, contribuyendo a la detección precoz, que como sabemos es clave cuando se habla de cáncer.


Nanochip para la detección temprana del cáncer


No es la única herramienta que usa tecnología para la lucha contra el cáncer, ni mucho menos. Hay incluso aplicaciones móviles que se han desarrollado con la finalidad específica de lograr la detección temprana del cáncer. Es el caso de una aplicación 100% hecha en España, por un equipo de profesionales médicos dermatólogos, que busca hacer del teléfono móvil un escáner de piel capaz de alertar sobre la presencia de lunares sospechosos de ser cancerígenos.  Se llama FotoSkin, y hace un tiempo uno de sus desarrolladores, el doctor Sergio Vañó Galván, dermátologo y coordinador de Innovación y Tecnologías Médicas en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid, nos explicó en detalle su funcionamiento y utilidad en la lucha contra el cáncer.

El chip permitirá detectar el cáncer en pocos minutos/ Foto: elperiodico.com
El chip permitirá detectar el cáncer en pocos minutos/

Vacuna contra el cáncer

Hay opciones que intentan dar un paso más allá y mejorar la calidad de vida de pacientes con cáncer, mientras que otras investigaciones avanzan con intención de erradicarlo. Es el caso de las relacionadas con encontrar una vacuna contra el cáncer, lo cual indudablemente, sería un hallazgo que ha de marcar hito en la medicina.

Hay experimentos en marcha para conseguir este tipo de vacunas, específicamente algunos que implican el desarrollo de una vacuna personalizada a partir del propio sistema inmune del paciente, y con la que pudiera multiplicársele hasta por tres sus expectativas de vida. Se trata de lo que llaman ‘inmunoterapia contra el cáncer’ y que  consiste en un tratamiento oncológico enfocado a incitar al sistema inmune para atacar al cáncer.


Radiación de móviles y cáncer: La polémica


En Venezuela se ha ensayado una vacuna contra el cáncer con la intención de mejorar la respuesta del sistema inmune de pacientes con el uso de un preparado de proteínas alteradas del tumor del paciente. De momento está en fase experimental y se enfocaría en atender a pacientes ya diagnosticados con cáncer de pulmón, vejiga y colon, además de mutaciones como el melanoma, tal como reseñaron en la revista Science.

Sin embargo, sigue sin aparecer una solución tecnológica que represente como tal una cura contra el cáncer. La mayoría de las soluciones que la tecnología aporta se basan en contribuir a la detección temprana del cáncer, que si bien es clave para su cura, sigue sin ser suficiente. Ahora bien, también hay tecnología orientada a hacer más eficientes los tratamientos para curar el cáncer como los que aporta la impresión 3D, que hace posible la impresión de células tumorales para su estudio detallado, con la intención de que el tratamiento que se diseñe sea mucho más específico y, previsiblemente, más efectivo.

En definitiva, queda un muy largo camino por recorrer antes de que se encuentre la cura del cáncer. Por fortuna, la tecnología está aportando su grano de arena para luchar contra este flagelo, y con el boom de los wearables es de suponer que el futuro de la medicina esté impregnado de la velocidad con la que avanzan los despliegues tecnológicos y, en consecuencia, la cura de enfermedades que ahora nos golpean por fin sea una realidad.

El Internet de las Cosas va tomando más fuerza y está pasando de ser una teoría a una realidad cotidiana. Samsung lo sabe y lo demostró en IFA 2015

Samsung creará un fondo para los trabajadores enfermos de cáncer

El gigante tecnológico Samsung anunció la creación de un fondo de 100 mil millones de wons (unos 78.4 millones de euros) para compensar a los empleados de la compañía que contrajeron çáncer y a sus familiares, así como para prevenir el desarrollo de tales enfermedades en sus fábricas de chips y pantallas.

Samsung dijo en un comunicado que el fondo servirá para pagar a los trabajadores que se enfermaron mientras estuvieron trabajando en sus plantas, incluyendo contratistas. Con este dinero también se realizarán investigaciones y se pagará el desarrollo de expertos, así como otros métodos para mejorar la seguridad de los empleados, según reseñaron en CNET.

El grupo activista surcoreano Sharps, que representa muchos de los trabajadores enfermos de cáncer, dijo que conocían cerca de 200 casos de empleados que se enfermaron después de trabajar en la planta de Samsung. Según la organización, casi 70 de ellos han muerto.

Sharps no hizo comentarios sobre la propuesta del fondo de Samsung, que llegó después de arduas negociaciones entre la compañía coreana, los trabajadores, sus familiares y expertos externos. Linfomas malignos y leucemia son algunas de las enfermedades atribuidas por la prolongada exposición a la radiación y los químicos peligrosos usados en las fábricas de Samsung.

En mayo de 2014, la empresa coreana emitió una disculpa pública a los trabajadores y familiares afectados, dando así un giro a una disputa que había durado casi una década.

Señales móviles afectan nuestro cerebro

Radiación de teléfonos móviles podría ocasionar cáncer: Vuelve la polémica

Según un grupo de científicos ucranianos la radiación generada por dispositivos inalámbricos, como los teléfonos móviles, podría tener una relación directa con el cáncer. ¿La razón estaría en el estrés oxidativo de las células que ocasionarían dichas radiaciones, según informó AlphaGalileo, en un artículo de revisión publicado en Electromagnetic Biology & Medicine.

Además se cree que estas radiaciones podrían tener relación con enfermedades neurodegenerativas y que serían ocasionadas debido a estas hondas, tal como reseña el estudio que explora los datos experimentales sobre los efectos metabólicos de la radiación de radiofrecuencia (RFR) de baja intensidad en las células vivas.

El co-autor del estudio, Igor Yakymenko, lo califica como  «un desequilibrio entre la producción de especies reactivas de oxígeno (ROS) y la defensa antioxidante.«

En esta investigación se dice que la exposición continuada a las radiaciones causadas por dispositivos inalámbricos daría origen a otras afecciones como dolor de cabeza, fatiga, o irritación de la piel, que podrían aparecer luego de la exposición prolongada a estos rayos.

«Estos datos son una muestra clara de los riesgos reales que este tipo de radiación plantea para la salud humana», dice Yakymenko.

Hasta el momento los estudios no demostraban que, por ejemplo, los teléfonos móviles y otros equipos pudieran causar problemas de salud tales como la hipersensibilidad electromagnética.

Sin embargo, el nuevo estudio demuestra que los efectos peligrosos de estas radiaciones podrían desarrollarse a través de los «mecanismos clásicos» de deterioros oxidativos en las células vivas. Los autores del estudio piden precaución en el uso de tecnologías inalámbricas, tales como teléfonos móviles e Internet inalámbrico.

App móvil hecha en Venezuela es capaz de diagnosticar cáncer de piel

Esta aplicación móvil podría ayudar a detectar el cáncer de piel

¿Una aplicación móvil podría ayudar a detectar el cáncer de piel? El universo de aplicaciones móviles continúa sumándose innovadoras propuestas en pro de la salud; en esta oportunidad, en manos de venezolanos con el desarrollo de una capaz de ejecutar el diagnóstico en etapa inicial de melanoma (cáncer de piel).

Carolina Zapata y Marcelo Eggers, estudiantes de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), en conjunto con el profesor Marcos Salazar Seijas, son los artífices de esta aplicación que funciona a partir de la toma de una fotografía.

En ese sentido, vale especificar que a través de un smartphone y valiéndose de una lente especial, se realiza una fotografía y desde de ahí es posible detectar si un lunar podría convertirse en un melanoma o cáncer de piel; lo cual, cubriría el objetivo de esta app: ampliar las probabilidades de sanación, al haberse realizado un diagnóstico temprano.

Ahondando en los atributos de esta aplicación que podría ayudar a detectar el cáncer de piel y ha sido desarrollada en Venezuela, es menester hacer referencia a que se basa en estudios estadísticos extraídos de las fotografías, para calcular la tendencia a desarrollar el padecimiento en cuestión. Esto, en conjunto con los aspectos de asimetría, borde, color, diámetro y evolución, que constituyen la regla que usan los dermatólogos para el diagnóstico de un paciente con melanoma.

Cabe resaltar que el funcionamiento de esta app móvil inteligente ha sido comprobado por profesionales de la salud, logrando un éxito de 95% al detectar el cáncer de piel. Además, para su desarrollo, los autores de la app contaron con varios dermatólogos para la asesoría y suministro de bases de datos.

Programan una bacteria con código genético para encontrar tumores

La ciencia comienza a mostrarnos que las computadoras no son las únicas que pueden programarse: Científicos han trabajado en una bacteria programada para encontrar tumores en el hígado.

Tal Danino, investigador del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), describió cómo logró programar la bacteria con un código genético, y además indicó que el sistema desarrollado podría utilizarse para identificar otros tipos de cáncer.

Por los momentos, el sistema solo ha sido probado en ratones, los cuales son alimentados con bacterias probióticas pre-programadas, parecidas a las que se encuentran en algunos yogures. Esta bacteria produce enzimas cuando encuentran un tumor, las cuales cambiarán el color de la orina. Hasta ahora, el sistema ha demostrado ser preciso en la detección del cáncer de hígado, un resultado bastante prometedor si tomamos en cuenta que, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer de hígado fue el segundo cáncer más letal en 2012 con 745.000 muertos a nivel mundial.

Durante su intervención en la conferencia, Danino indicó que el cáncer de hígado es difícil de detectar, por lo que realmente se necesita una tecnología que ayude a lograrlo.

«Existe un universo fascinante en nuestro cuerpo y ahora podemos programar bacterias así como programamos ordenadores”, dijo, aunque aseguró que la intersección entre la biología y los ordenadores aún está en un estadio primario. «No sabemos cuál será el impacto específico”, dijo el investigador.

Según apunta el trabajo de Danino, las bacterias podrían ser particularmente útiles en la batalla contra el cáncer. Asimismo, diversos estudios han demostrado que, a menudo, hay grandes concentraciones de bacterias dentro de los tumores, especialmente en los intestinales. Algunos expertos indican que las bacterias se esconden en los tumores ya que allí no pueden ser atacadas por el sistema inmune.

La siguiente etapa del trabajo de Danino se concentrará en usar esta bacteria programable para detectar otros tipos de cáncer y quizá, eventualmente, ofrecer tratamientos con esta tecnología.

Con este biosensor magnético se detecta el cáncer de mama más agresivo

Científicos de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), en colaboración con el Centro de Investigaciones Biológicas y el Hospital Universitario de Getafe, han diseñado y probado un biosensor magnético electroquímico con el que es posible reconocer si un tejido es sano o con tendencia a producir el cáncer de mama más agresivo.

De acuerdo con una publicación realizada por la revista Bionsensors and Bioelectronics, la herramienta ya ha sido probada en pacientes con cáncer de mama y ha obtenido buenos resultados, puesto que en solo 15 minutos es posible obtener un diagnóstico.

¿Cómo funciona?

Por lo general, según se ha documentado, los pacientes con cáncer de mama triple negativo -el más agresivo- tienen niveles bajos de de la molécula miR-205. En su estado normal, esta molécula previene la proliferación de tumores pero si no se desempeña correctamente puede permitir la expansión de la enfermedad. Adicionalmente, la molécula miR-21 (generalmente asociada al cáncer de mamá) se convierte en un oncogen que, en pocas palabras, transforma las células normales en malignas.

El biosensor magnético, mediante un protocolo sencillo y automatizable, es capaz de cuantificar por separado estas dos moléculas o microARN (un tipo de ácido ribonucleico que se encuentra en las células y el torrente sanguíneo)

El catedrático del departamento de Química Analítica de la UCM y uno de los autores del estudio, Juan Manuel Pingarrón, cree que la identificación de las mencionadas moléculas, de manera simultánea, llevaría a la fácil conclusión sobre la presencia o no de un cáncer triple negativo.

“Los resultados podrían emplearse con fines de cribado para diferenciar entre tejidos tumorales y no tumorales, o para complementar la información obtenida de forma convencional, mejorando la fiabilidad del diagnóstico”, ha asegurado Pingarrón.

Por otro lado, su colega y coautora de la investigación, Susana Campuzano, ha explicado que “aunque solo se dispone del dispositivo implementado en el laboratorio, las pruebas realizadas en muestras reales demuestran que el sensor está listo para entrar en funcionamiento”.

Los científicos aseguran que esta innovación podrá usarse más adelante para diagnosticar otros tipos de cáncer y otras enfermedades, tales como Alzheimer, Diabetes, problemas cardiovasculares e infecciones virales.

Una vacuna contra el Zika podría acabar con la enfermedad transmitida por un mosquito

Crean vacuna que aumenta resistencia frente al cáncer

Un nueva vacuna está siendo probada para mejorar la respuesta inmunitaria en pacientes con cáncer. El preparado que contiene proteínas alteradas del tumor del paciente, es una luz para las personas que padecen la enfermedad en órganos como pulmón, vejiga y colon, además de mutaciones como el melanoma.

La especialista venezolana en Microbiología, Neuroinmunología y Genética, Beatríz Carreño, lidera desde la Washington University School of Medicine, en EEUU, los estudios que han comprobado que el uso de proteínas alteradas del paciente con tumor “provocan una mayor reacción en las células T, al multiplicar en número y frecuencia su capacidad de reconocer sustancias aisladas de los tumores”.

Las células T son, según Wikipedia, “responsables de coordinar la respuesta inmune celular constituyendo el 70% del total de los linfocitos que segregan proteínas o citocinas. También se ocupan de realizar la cooperación para desarrollar todas las formas de respuestas inmunes, como la producción de anticuerpos por los linfocitos B”. Estas células tendrían efectos importantes en los tumores y otras células infectadas con virus.

La revista científica Science, se ha hecho eco de esta investigación y publica que para la elaboración de la vacuna fueron utilizadas células dendríticas que se sumaron a las proteínas alteradas del tumor del paciente. Los investigadores aislaron precursores de estas células y las cultivaron en el laboratorio debido a que no son muy abundantes en el organismo.

La Profesora Carreño ha comentado que las vacunas que han sido ya desarrolladas contra el cáncer, son comúnmente generalizadas y su respuesta inmune no es muy fuerte. No es ese el caso de la que se elabora bajo su cargo, la cual vendría a ser de las primeras personalizadas y tendría buenos resultados en pacientes con tipos de cáncer que tengan alto componente inmunológico y mutaciones, tales como los de pulmón, vejiga, colon y el melanoma.

“El uso de proteínas alteradas ha demostrado tener una mayor capacidad para activar el sistema inmune, porque cuando las proteínas son normales, no son realmente sustancias extrañas y, por tanto, la respuesta inmune no es muy fuerte. A mayor número de mutaciones, encontramos más proteínas alteradas que podemos usar para activar el sistema inmune. Estamos hablando de una nueva manera de atacar el cáncer, con la información genómica de los tumores. Usamos las alteraciones en el tumor para acelerar el sistema inmune”.

Hasta el momento esta inmunoterapia se ha probado en tres pacientes, sin embargo se espera que signifique un gran avance para el tratamiento del cáncer y las vacunas personalizadas.

Este software astronómico podría servir para detectar el cáncer

Aunque Astronomía y Biología Celular parecieran ramas científicas algo distantes, han coincidido recientemente en la manera de observar los cuerpos celestes y humanos a través del software PathGrid, una innovación de investigadores de la Universidad de Cambridge que viene a contribuir en la detección, observación y análisis de las células cancerígenas.

“Tanto la astronomía como la biología celular manejan gran cantidad de números: nuestra Vía Láctea contiene varios cientos de millones de estrellas y nuestros cuerpos decenas de billones de células”, ha comentado uno de los representantes del Instituto de Astronomía de la casa de estudios británica, Nicholas Walton, asegurando también que el software astronómico para el estudio del cáncer, surgió de la necesidad de varios departamentos que buscaban una mejor manera para organizar gran cantidad de datos.

Walton, quien tiene en la pantalla de su ordenador lo que pareciera ser un mapa de estrellas de la Vía Láctea, ha explicado que en realidad es una imagen 25 órdenes más pequeña en tamaño (10 seguido por 25 ceros), porque se trata en verdad de las células tomadas en una biopsia a una paciente con cáncer de mamá. Lo que se ve allí como “estrellas” son los núcleos de las células teñidas para indicar la presencia de proteínas clave, involucradas en el desarrollo de la enfermedad. Así de parecidos son los patrones estudiados por ambas disciplinas científicas, Astronomía y Biología Celular.

Por esta razón, durante un encuentro multidiciplinario en la universidad que trataba el tema del Big Data como solución para el análisis de datos que manejan varias de las ramas de estudio, Walton conoció a James Brenton, del Instituto de Investigaciones del Cáncer y ambos determinaron que tanto para el análisis de esos datos como para la visualización de imágenes, sus equipos de trabajo estaban emparentados.

Pronto Walton, comenzó a trabajar con el colega de Brenton, Carlos Caldas, para realizar la adaptación del software que ayuda a ambas facultades en la investigación.

¿Cómo funciona?

En el artículo “Cuerpos Celestiales”, publicado en la web de Cambridge, se afirma que “Mediante la adaptación del software de análisis de imagen de los astrónomos, los colaboradores de PathGrid pueden analizar imágenes de tumores, por ejemplo, para reconocer tres de los tipos de células que contienen las muestras de tejido: las cancerosas, las inmunitarias y las estromales. Como resultado, al igual que la identificación de objetos en astronomía revela patrones e información oculta, las muestras analizadas en los portaobjetos permiten saber cómo se relacionan entre sí los diferentes tipos de células. La tinción de las muestras para resaltar elementos como proteínas potencialmente importantes también podría ayudar a identificar nuevos biomarcadores para mejorar el diagnóstico o pronóstico del cáncer”.

La forma de almacenaje de los datos es también de suma importancia ya que así se pueden localizar las muestras fácilmente aun cuando pasen muchos años. La tecnología del PathGrid facilita a los oncólogos la formulación de nuevos y mayores cuestionamientos y podría, según Caldas, llegar a convertirse en un «patólogo digital», que ayudará tanto en el diagnóstico como en el pronóstico de la enfermedad incluso en lugar donde no laboren oncólogos especializados.

“Se podría imaginar un escenario en el que un médico toma una biopsia y un patólogo procesa y tinta el portaobjetos, toma la fotografía y se transmite digitalmente. A partir de ahí el algoritmo analiza la muestra y es capaz de decir si se trata de un tumor, identificar el tipo e incluso la agresividad”, vaticina el investigador.

Walton, por su parte, aspira a que PathGrid sea una herramienta exitosa, en el caso de los astrónomos para “ver muertes de estrellas” y en el caso de la oncología, para prevenir muertes de enfermos con cáncer.

FotoSkin: Una app española para detectar el cáncer de piel

¿Puede la tecnología móvil ayudar en la detección temprana de enfermedades? Sí, y FotoSkin es un buen ejemplo de ello.

Creada por un par de médicos españoles, esta aplicación grtuita para Android e iOS busca contribuir al diagnóstico precoz de enfermedades de la piel, como el melanoma, un tipo de cáncer que cuando es diagnosticado precozmente se cura al 100%.

Para conocer más sobre esta propuesta 100% ‘made in Spain’ conversamos con uno de sus impulsores, el doctor Sergio Vañó Galván, dermátologo y coordinador de Innovación y Tecnologías Médicas en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid; quién también compartió con nosotros su visión sobre el papel de las aplicaciones móviles en el futuro de la medicina.

¿Qué hace FotoSkin y por qué deberíamos descargarla en nuestros terminales móviles?

FotoSkin es una app para smartphones gratuita orientada al paciente, cuyo objetivo es mejorar la educación sanitaria en lo relativo al cáncer de piel y fomentar una práctica que ha demostrado ser de gran utilidad para el diagnóstico precoz del melanoma (cáncer de piel más agresivo): el autocontrol fotográfico.

De esta forma, el paciente se autovigila la piel periódicamente, y realiza imágenes que podrán ser de gran utilidad en la consulta del dermatólogo ante la aparición de una lesión sospechosa.

https://www.youtube.com/watch?v=4K7mMhGusH4

Por tanto FotoSkin pretende ser una app que pueda descargarse cualquier persona y que le permita llevar un control de su piel, siendo un complemento ideal (nunca sustituto!) del dermatólogo. De esta forma conseguiremos mejorar el diagnóstico precoz del melanoma, que es un tipo de cáncer que cuando es diagnosticado precozmente se cura el 100%, pero que en fases tardías este porcentaje disminuye dramáticamente.

¿Cómo una aplicación móvil puede ayudar al diagnóstico precoz de enfermedades?

Fomentando hábitos de vida saludables, concienciando a la población acerca de la utilidad de las medidas de screening, animando a autovigilarse y ayudando a reconocer precozmente los signos y síntomas de alerta ante los que acudir al médico.

¿Qué pasa con los auto-diagnósticos? ¿No crees que este tipo de aplicaciones pueden significar un riesgo para que el usuario se auto-diagnostique o auto-medique?

Por supuesto, todo usuario debe entender que este tipo de apps y herramientas son un COMPLEMENTO, nunca un sustituto del médico. Con esta idea se deben utilizar. Todavía no existe ninguna herramienta tecnológica que sustituya al médico, y por supuesto ninguna app médica que sustituya la consulta con el profesional.

El usuario debe comprender que las apps no sirven para autodiagnosticar ninguna enfermedad ni autoprescribir ningún tratamiento. Sin embargo, sí que son muy útiles para difundir información médica de utilidad para mejorar la educación sanitaria de los pacientes, hecho que ha demostrado tener un impacto positivo en su salud.

¿Cuándo una aplicación relacionada con la salud puede suponer un riesgo para su usuario?

En mi opinión, toda app médica debería tener un soporte científico detrás y un equipo médico reconocible que la avale. En este sentido, soy totalmente opuesto a las apps que aseguran un diagnóstico evitando la consulta del médico («diagnóstico automático»), ya que hoy por hoy no se ha demostrado que sean efectivas.

Como consejo general, recomendaría a los usuarios que no vieran las apps como un sustitutivo del médico, sino como un complemento que les va a ayudar a mejorar algún aspecto de su estilo de vida (hábitos de vida saludables, reconocer posibles signos sospechosos, entender cómo se manifiestan algunas enfermedades, cómo prevenir ciertas patologías, etc).

Ante la multitud de opciones de apps que hay en los markets, muchas de ellas relacionadas con la salud, ¿cómo podemos saber si es una aplicación ‘seria’ en la que podamos confiar?

Como antes he referido, hasta que se creara un distintivo de calidad en las apps médicas, recomendaría a los usuarios que se fijaran en el equipo médico que avala una determinada aplicación, y ante cualquier duda consultaran a su médico.

 

cintilo-base-web

Este nanochip permitirá la detección temprana del cáncer

Investigadores del Instituto de Ciencias Fotónicas desarrollaron una plataforma lab-on-a-chip con nanopartículas de oro que puede detectar marcadores de proteínas de cáncer en la sangre en una etapa poco avanzada lo que facilita su tratamiento.

El nuevo dispositivo es seguro, de bajo coste y práctico de llevar a centros de salud con dificultad de acceso, y emplea los avances en plasmónica, microfluidos, nanofabricación y química de superficies.

Romain Quidant, científico participante del proceso, destacó que este nuevo nanochip permitirá una detección temprana del cáncer, sin necesidad de hacerlo tradicionalmente con el macroscopio, que detecta la enfermedad en un estado más avanzado.

¿Cómo funciona? Solo se necesita una gota de sangre para realizar el diagnóstico en el dispositivo, el cual cuenta con varios sensores distribuidos en una red de microcanales de fluidos y las nanopartículas de oro que se encuentran en la superficie tienen un receptor de anticuerpos, siendo capaces de atraer a los marcadores de proteína en la sangre.

Al realizar el examen se coloca una gota de sangre, que pasa por los microcanales, y si los marcadores de cáncer están presentes, se adhieren a las nanopartículas, produciendo la resonancia plasmónica (oscilaciones coherentes de electrones que existen en la interfase entre dos materiales donde la parte real de la función dieléctrica cambia de signo a través de la interfase) la cual se emplea para el estudio de mecanismos y la cinética de los enlaces entre los ligandos y los receptores.

«Lo más fascinante del descubrimiento que hemos hecho es que somos capaces de detectar concentraciones extremadamente bajas de esta proteína en cuestión de minutos, lo que hace de este dispositivo una herramienta de última generación, un instrumento ultrasensible y poderoso que mejorará la detección temprana y el seguimiento del tratamiento de cáncer», explico Quidant.

Merece la pena mencionar que ya en el año 2009, un grupo de científicos e investigadores de Quidant, junto con oncólogos formaron parte de la detección ultrasensible de marcadores de proteínas situados en la superficie de células cancerígenas y en sangre periférica, lo que ha evidenciado ser un claro indicador de la aparición del cáncer.

El proyecto, denominado Spedoc (Surface Plasmon Early Detection of Circulating Heat Shock Proteins and Tumor Cells) ha sido financiado por la Comisión Europea y la Fundación Cellex de Barcelona. El portal Web oficial de SPEDOC que:

“SPEDOC es una iniciativa de investigación iniciado recientemente (enero 2010) financiado por el programa marco de investigación séptimo de la Comisión Europea . SPEDOC trata de combinar los últimos avances de la nano -óptica, manipulación óptica y microfluídica con los recientes descubrimientos sobre proteínas de choque térmico (HSP) para desarrollar el precursor del futuro diagnóstico de cáncer individualizada y dispositivos de seguimiento del tratamiento (…)Esta innovadora plataforma también debe permitir proporcionar tratamiento a los pacientes con cáncer en una etapa anterior y a dosis más bajas con la consiguiente disminución de los efectos secundarios”.

SPEDOC cuenta con la participación colaborativa de cinco instituciones de investigación y empresas de Francia , Suiza y España ; además del Instituto de Ciencias Fotónicas , Université de Bourgogne , Institut National de la Santé el de la Recherche Medicale , Ecole Polytechnique Federale de Lausanne e Imagine Optic España SL.

La impresión 3D ayuda en la investigación del cáncer de cuello uterino

Investigadores de la Universidad de Drexel, EEUU y de diversos centros de estudio de ingeniería mecánica y biofabricación de China han logrado desarrollar un modelo 3D de células de cáncer de cuello de útero e imprimirlas con la finalidad de que los científicos puedan crear tratamientos y fármacos más efectivos para hacer frente al cáncer.

¿En qué consiste el modelo 3D de células tumorales? Es una rejilla de 10mm de ancho por 10 de largo y hecha con alginato y fibrina, para poder recrear las proteínas fibrosas que componen la matriz extracelular del tumor.

Según los científicos, la rejilla está recubierta de células Hela-a, que son unas células “inmortales” de Henrietta Lacks, una paciente de cáncer de cuello de cérvix de 1951. Precisamente porque estas células pueden dividirse infinitamente en un laboratorio, y son las que más se ha utilizado en los estudios científicos más relevantes de los últimos 50 años.

La impresión 3D permite una representación más realista de lo que rodea al tumor. Los investigadores analizaron su proliferación, cómo expresaban las proteínas y el tipo de resistencia a los fármacos que las combaten.

Resultados
El 90% de las células tumorales se mantuvieron viables luego de la impresión, y además corroboraron que los modelos 3D expresan características más similares al verdadero tumor, de lo que lo hacían los modelos 2D.

Adicionalmente, el modelo 3D de las células cancerosas mostró una tasa de proliferación y una expresión de proteínas más alta, así como una mayor resistencia a los fármacos anticancerosos.

Scroll al inicio