Bloqueo de Internet en Venezuela: Las claves de la censura 2.0

El bloqueo de Internet en Venezuela es más que una suposición: Entrevistamos a Luis Carlos Díaz, ciberactivista venezolano para conocer más de la censura 2.0

El tema Venezuela no cesa en levantar polvo en la Red. A diario, por lo menos un par de referencias de algún medio de comunicación, así como el bombardeo de impresiones expuestas en las redes sociales, seguramente os han hecho percataros que en estos últimos tiempos algo no muy claro se está suscitando en esa nación suramericana.

Y es que sin echar mucho el reloj hacia atrás, basta con darle un vistazo a febrero de este año cuando los criollos denunciaban un ‘blackout informativo’ que se aunó al bloqueo de ciertas páginas Web y redes sociales, como en su momento comentamos por aquí, cuestión que al parecer no ha pasado a la historia, manteniéndose vigente y con aires de evolucionar.

Tanto así que tras aquel mes, los venezolanos han continuado reportando curiosos ‘ciber escenarios’: lentitud de conexión o simplemente caída de ella, problemas con las imágenes que cargan en redes sociales, entre otros hechos. Uno de ellos, producido esta misma semana –específicamente durante los días martes 26 y miércoles 27- cuando varios internautas de Venezuela manifestaron en Twitter su inquietud porque no tenían acceso a Facebook.

Al respecto Luis Carlos Díaz (@LuisCarlos), periodista venezolano y ciberactivista en asuntos de Libertad de Expresión, explicó que ese episodio en particular es difícil de analizar, por cuanto hasta los momentos no hay una declaración oficial del gobierno de Venezuela ni una de Facebook explicando alguna falla en el país o en su plataforma; sin embargo, el comunicador dejó una brecha abierta:

“Hay objetivamente dos elementos: gente que se queja de que el servicio está fallando en Venezuela y una empresa que no tiene fallas afuera; gente que está fuera de Venezuela o está navegando desde Venezuela con Proxys o VPN y no está reportando el fallo”, manifestó Díaz.

El ciberactivista venezolano hizo referencia al hecho de que el actual gobierno venezolano ya ha demostrado en muchas ocasiones que no es neutral en el uso de las telecomunicaciones; y por otro lado, los cambios o fallos que hay en ese servicio perjudican a la mayor parte de los usuarios de Venezuela.

Por otra parte, el periodista hizo referencia a otro detalle reinante en territorio criollo, el cual radica en que CANTV (la principal empresa de telecomunicaciones venezolana, además bajo manejo estatal) no solamente controla la mayor parte de las conexiones, sino que aunque en Venezuela hacen vida otros proveedores de Internet –Inter, Movistar, Digitel- CONATEL (Comisión Nacional de Telecomunicaciones de Venezuela) le está exigiendo a esas compañías “que bailen pegado”, lo cual se traduce en que “cuando CONATEL diga esta página está bloqueada, todo el mundo la bloquee simultáneamente”, planteó Díaz.

“Estamos parados en un punto en el cual los internautas venezolanos tienen que hacer los trazados de ruta –en inglés, traceroute– y ver si hay o no un bloqueo, sobre todo en el ISP de CANTV porque hay varios proveedores de servicios; y en este caso, CANTV cuenta con una doble particularidad: Tiene más del 87% de las conexiones de Internet en Venezuela y es del Estado”, advirtió Díaz, quien al recibir impresiones de usuarios en Twitter de lo que ocurría con la red de Zuckerberg, compartió tópicos interesantes acerca del mencionado diagnóstico.

luis-carlos-diaz-traceroute

El trazado de ruta, es una especie de radiografía de tu conexión. Es decir, desde tu computadora hasta la página web.

Contexto de sumo cuidado

“En Venezuela, una página no te abre y te la calas. Te tienes que enterar si la página se cayó o está bloqueada en CANTV”, ilustró Díaz, apuntando que este panorama “es terrible”, ya que tanto la ONU como la OEA y otros organismos ligados a asuntos de la Libertad de Expresión, han dejado claro que bloqueos a portales web tienen que ser excepcionales, argumentados y limitados, e incluso tiene que haber un procedimiento judicial.

La idea aquí es silenciar o afectar los contenidos de gran cantidad de personas, argumentó el periodista criollo, recordando que días antes del 12 de febrero –de este año- a los medios que se les solicitó abstenerse de hacer cobertura a las protestas con el argumento de que con ello se produciría el efecto multiplicador. “Muchos medios se callaron la boca. La televisión nunca se hizo eco (…) no ha habido entrevistas a los detenidos”, apuntó Díaz, resaltando ante ese incidente que “no estamos hablando de secretos, fue público”.

En esa línea, Díaz aprovechó para referirse al “nivel de domesticación” en los medios tradicionales. “Ya no necesitas bloquear o censurar al medio. Ya la gente se autocensura, se adapta”.

En Venezuela hay bloqueo selectivo a páginas web. Lo hay, no es una sospecha. Porque independientemente que Facebook y Twitter puedan abrir, hay otras páginas que siguen bloqueadas como Diario de Cuba, entre otras”.

Vaticinio de miedo:
“Bloqueos sofisticados y detención selectiva de personas incómodas”

Aunque os parezca que después de todo esto no habría más camino por recorrer, Díaz no vaciló en compartir un par de pronósticos en Venezuela en lo que respecta a la movida en Internet.

Para el periodista y capacitador en el uso de redes sociales, se vislumbran dos tendencias claras. La primera, que los bloqueos van a ser más sofisticados. “Ya no serán brutales como cortar el Internet”, apuntó Díaz, señalando además que esto ya ha sucedido. “Ha habido bloqueos regionales. Eso pasó en febrero cuando hubo protestas en Táchira (estado al occidente del país, fronterizo con Colombia); le quitaron el Internet a esa entidad durante dos días”.

En el mismo sentido, Díaz advirtió además que ya en Venezuela se ha disminuido el ancho de banda, provocando que la velocidad sea más lenta para que a la gente le cueste más conectarse.

Y como segunda tendencia premonitoria, el comunicador venezolano mencionó a la detención selectiva de tuiteros, haciendo referencia a los modos aplicados de Irán, China y Rusia, en donde hay Internet, pero el gobierno lo utiliza para monitorear.

“Esta gran herramienta de libertad ciudadana, en realidad le sirve al gobierno para que tú mismo te vulneres y tú mismo digas quién eres, qué haces, dónde estás, qué te gusta, qué opinas; te siguen, te leen y cuando te vuelves incómodo te llevan preso”, describió Díaz.

El periodista explicó que esto también ha pasado en Venezuela, dejando a la luz que ya se han registrado por lo menos la detención de 5 cinco personas por el uso de Twitter, en distintas ocasiones y causas.

“No estoy diciendo que sea gente buena o mala, eso le toca a un juzgado decidirlo. Lo que sí está claro es que las redes pueden servir para que los organismos de seguridad te sigan y criminalicen por ello”, apuntó el periodista, destacando que se trata de “un escenario oscuro, pero donde se reta a la gente a que sea más creativa”.

Aquí, Díaz reseñó que cuando el gobierno venezolano comenzó “como loco” en febrero a bloquear sitios web, mucha gente aprendió a utilizar proxys y VPN, provocando un fortalecimiento crítico y digital.

Yo no creo que venga un bloqueo brutal, sino más bien más paranoia. Y sobre la base de la paranoia, más monitoreo, más espionaje.

“Aquí hay bloqueo desde el año 2010 por lo menos”

Pese a que al inicio de esta entrega se hizo mención a ‘sin echar mucho el reloj hacia atrás’, durante la conversación con el profesional de la comunicación Luis Carlos Díaz, surgieron datos relevantes que pusieron de manifiesto que la realidad criolla en lo que a situaciones irregulares con Internet se refiere, ya tiene sus marcas en la historia.

A continuación, un esbozo de algunos aspectos expuestos:

– En las elecciones legislativas del año 2010, bloquearon el acceso a WordPress y Blogspot durante 48 horas; y presuntamente, pasó también en las elecciones de 2012.

– En abril de 2013, específicamente en fecha 14 durante las elecciones presidenciales, el vicepresidente, Jorge Arreaza, asumió que él había mandado a bloquear el Internet en la noche, alrededor de 10 minutos, con el pretexto de evitar ataques informáticos.

– El año pasado bloquearon desde el exterior los portales del CNE (Consejo Nacional Electoral), VTV (Venezolana de Televisión) y CADIVI (Comisión de Administración de Divisas), entre otros.

– En febrero de este año, Venezuela tuvo bloqueo selectivo de páginas web y de redes sociales que se aplicaron de manera discrecional desde CANTV. Se sospechó que la orden fue de CONATEL y efectivamente fue así: El ente regulador aceptó públicamente que lo había hecho.

– En ese mismo mes, usuarios en Venezuela reportaron fallas en la carga de imágenes en Twitter, quedando la duda si el gobierno las bloqueó o no, ya que CONATEL no se lo ha atribuido y a Twitter no le falló, aunque reportaron la falla en el país.

– Con respecto a este hecho, el presidente de CONATEL, William Castillo, expuso que la persona que habló en nombre de Twitter, Nu Wexler, no trabajaba en esa compañía y sus argumentos eran falsos; sin embargo, Luis Carlos Díaz habló con Wexler, dejando claro que sí existe e incluso es el vocero autorizado del conocido microblogging.

Vida 2.0 como vía de supervivencia criolla

Ante este panorama os podría quedar clarísimo que se trata de una cruzada de peli de ficción con realidad aumentada y palpable incluidas …y no es para menos, ya que estas trabas influyen en otro fenómeno en Venezuela que ha dado de qué hablar en estos días: Los usos humanitarios que los venezolanos le están dando a las redes sociales.

No es extraño toparse con algún tuit solicitando donantes de sangre para un paciente o reportando alguna persona o mascota perdida. En Venezuela, el asunto va más allá de esos llamados.

Según reportes y hasta constatando el hecho desde el propio Twitter, los usuarios de esa nación se valen de etiquetas, así como de recursos multimedia, para solicitar información y hasta para hacer trueques con medicinas en Twitter –con relevancia los de control de hipertensión, diabetes y convulsiones- insumos médicos, alimentos –más que todo leche para infantes- y repuestos para coches, entre otros, incluso pañales, artículos de belleza e higiene personal.

En este sentido, el propio Carlos Luis Díaz no vaciló en admitir que ha recurrido a ese método para conseguir algún medicamento.

venezuela-desabastecimiento

En medio de las penumbras

“Aunque tengamos bloqueo y el Internet más lento y caro del continente, la gente se sigue conectando (…) Hay como una gran señal de un pueblo que puede enfrentar el conflicto y superarlo siempre que sepa dialogar en estos espacios”, manifestó el periodista Díaz, añadiendo que existe un detalle muy interesante, dado en que las redes se casan con el hambre informativa que tienen los venezolanos y se convierten en un espacio de reencuentro.

“Acercarse a la ciber sociedad venezolana y a los infociudadanos, es como un buen panorama de un país posible”, apuntó el comunicador, quien aprovechó para recomendar a las tuiteras Marianne Díaz H. (@mariannedh) y Raisa Urribarri (@uraisa); la primera, Abogada, escritora y ciberactivista; la segunda, periodista, profesora e investigadora en la Universidad de Los Andes, experta también en temas de políticas públicas en Venezuela y censura de Internet.

Equipo de redacción de GizTab

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio